Las jornadas de capacitación para docentes, se realizarán de forma virtual el 14 y 15 de julio y el 16 de julio oficialmente finalizará el ciclo es...
Entre los principales logros para el municipio destacaron la captación del más del 40 por ciento de inversión estatal....
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, se mostró a favor de la misma luego de que la agrupación realizara un corrido con contenido positivo....
La mujer entró el trabajo de parto en el cruce de las calles Amistad y Abundancia....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
El Fluminense de Brasil sorprendió al Inter de Milán y lo eliminó del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse 2-0 en el Bank of America Stadium de Ch...
La película F1, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski, debutó con fuerza en la taquilla mundial al recaudar 144 millones de dó...
La serie de Adults se estrena el próximo 2 de julio por Disney Plus....
La película independiente debe de defender su lugar en las salas de cine....
Males on Pointe es la primera compañía de ballet de hombres de género de Latinoamérica que desafiará cualquier injuria en la semana del Orgullo...
Rompiendo
Ley Telecom
El 2 de abril fue el Día de la Liberación Económica. El presidente Donald Trump anunció aranceles de 10 por ciento a las importaciones desde todo el mundo y recíprocos individualizados a decenas de países. Además, anunció un cargo adicional individualizado a los países con los que EU tiene déficits comerciales.
Trump y sus asesores consideran que los aranceles son parte de una estrategia orientada a reestructurar la economía norteamericana. Desde su perspectiva, los efectos negativos de corto plazo serán recompensados con una relocalización de la inversión y mayores niveles de producción y empleo.
En mi opinión, la mencionada perspectiva está equivocada. La historia económica de EU nos muestra que los aranceles no suelen promover la inversión, la producción ni el empleo en el mediano y largo plazos. Dos casos históricos nos enseñan valiosas lecciones que siguen siendo relevantes.
La ley de 1828 impuso aranceles a las materias primas importadas por EU. Estos impuestos buscaban proteger las industrias del norte del país con tasas que llegaron a 61.7 por ciento. En represalia, los países europeos respondieron con aranceles propios (como, hace una semana, lo hizo China).
Los estados sureños fueron los más perjudicados debido a que exportaban algodón a Europa. Sus exportaciones cayeron drásticamente. Su economía y la del resto del país se debilitaron de manera generalizada. Más aun, los precios subieron para todos los consumidores.
Esta ley creó divisiones y tensiones. Carolina del Sur amenazó con separarse del país y el presidente Andrew Jackson envió tropas a ese estado en 1832. Las divisiones económicas agravaron los problemas políticos ya existentes. Incluso contribuyeron a justificar la Guerra de Secesión (1861-1865).
El segundo ejemplo es aún más dramático. La Ley Smoot-Hawley se promulgó en 1930; impuso aranceles que llegaron a 59.1 por ciento del valor de las importaciones. El presidente Herbert Hoover justificó los aranceles en términos de la protección de empleos y de los agricultores (tal como lo hace Trump).
El resultado fue desastroso para la economía mundial y EU. Más de 25 países respondieron con aranceles en represalia (incluidos México y Canadá). El comercio mundial cayó 66 por ciento hacia 1933. Particularmente, las exportaciones estadounidenses se redujeron a un tercio.
Los aranceles agudizaron los problemas de la Gran Depresión (1929-1933). El desempleo aumentó cuando las empresas exportadoras quebraron. El desempleo ascendió a 25 por ciento. La recuperación económica inició después de que el presidente Franklin Roosevelt redujera los aranceles en 1934.
Estos casos históricos revelan los problemas nacionales que inducen los aranceles. Provocan represalias que dañan a los exportadores nacionales. Crean ineficiencias al proteger industrias poco competitivas. Aumentan precios para los consumidores. Reducen el crecimiento económico y el empleo en el mediano plazo.
También inducen desigualdad económica entre países y regiones. Estas últimas inducen tensiones políticas. Los aranceles, además, limitan las oportunidades de especialización productiva asociadas al comercio internacional. Así, restringen el crecimiento económico internacional.
En mi opinión, las medidas de Trump solo producirán pérdidas a EU y al mundo. Los aranceles y barreras comerciales rara vez logran sus objetivos declarados más allá del corto plazo. Sin duda, el comercio y la cooperación internacionales son más útiles para promover la prosperidad que los aranceles.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I