El secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, detalló que el primer caso de sarampión en Guadalajara se trata de un niño ...
La jornada de acreditación se realizará del 16 al 19 de octubre con el fin de facilitar procesos masivos de evaluación y certificación....
Veracruz sigue siendo el estado con mayor número de decesos con un total de 34...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El argentino Brunetta anota tres goles en triunfo del Tigres UANL 5-3 sobre el Necaxa...
El ciclista mexicano conquistó la prueba de eliminación y compitió contra Miguel Fuster, hexacampeón de España de rallys, y su coche, un Ford Fie...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
El filme se estrenó este jueves y busca repetir el éxito de su predecesora....
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Enojados en MC
Mejor restar
En los últimos días ha surgido una gran preocupación por la desaceleración de la economía mexicana. Actualmente, la mayoría de los especialistas anticipan que el PIB real crecerá menos de 2.2 por ciento en 2024, una cifra menor que la estimada por la SHCP a finales del año pasado (3 por ciento).
La desaceleración de la economía ha sido sorprendente. A principios de año, se esperaba que el mayor gasto público impulsaría el crecimiento económico durante el primer semestre. Este incremento del gasto fue justificado con base en consideraciones electorales. Sin embargo, la realidad ha sido diferente.
¿Por qué se desaceleró la economía? En mi opinión, el gasto público no tuvo el impacto esperado debido a las interacciones entre la política fiscal, la política monetaria y el régimen cambiario. Estas interacciones pueden explicarse mediante el modelo Mundell-Fleming (MF) con tipos de cambio flexibles.
¿Qué nos dice el modelo MF? Una política fiscal expansiva, reflejada en un mayor gasto público, incrementa el ingreso y la demanda agregada en el corto plazo. El aumento de la demanda agregada incrementa la demanda de dinero y genera presiones al alza sobre las tasas de interés.
En los primeros meses de este año, el gasto público se ejerció conforme a la programación de la SHCP. Así, en este año, el déficit público ascenderá al menos a 4.9 por ciento del PIB. Además, a diferencia de principios de año, actualmente no hay expectativas de que la tasa de referencia disminuya en el corto plazo.
Según el modelo MF, las presiones sobre las tasas de interés inducen la entrada de capitales y la revaluación de la moneda nacional. La revaluación abarata los bienes extranjeros y encarece los nacionales, promoviendo las importaciones y desalentando las exportaciones.
En México, desde hace varios meses se reconoce que el “superpeso”, es decir, la moneda revaluada, ha reducido las exportaciones. Las cifras del Inegi para junio de este año muestran que las exportaciones se desplomaron 5.7 por ciento en términos anuales, la mayor caída registrada desde agosto de 2020.
El modelo MF también indica que la disminución de las exportaciones netas tiende a reducir el crecimiento económico. Así, el efecto de corto plazo sobre la demanda agregada inducido por el gasto público tiende a ser contrarrestado por la caída de las exportaciones, e incluso podría inducir un estancamiento económico.
La desaceleración de la economía mexicana, por tanto, puede atribuirse en buena medida a la adopción de una política fiscal expansiva por motivos electorales. En este contexto, la propuesta de Claudia Sheinbaum de mantener la política fiscal vigente no contribuirá a mejorar la economía del país.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I