...
La exploración del terreno pendiente del sitio de inhumación clandestina va prácticamente a la mitad, reconoce la Vicefiscalía de Personas Desapar...
Reconoció que está pendiente trabajar para conseguir una mayor participación en zonas rurales...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los terremotos de 1985 y 2017 han sido los más devastadores...
El más reciente fallecimiento fue el de Abril Díaz Pérez, una mujer de 34 años ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
La artista celebrará un concierto el próximo 14 de noviembre en Ciudad de México....
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El Huachicol
Porque nos la quitaron
Durante la apertura del Salón Literario Carlos Fuentes en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la escritora Rosa Montero y el escritor Fernando Aramburu, dialogaron con Berna González Harbour sobre sus historias de vida dentro de la literatura.
La charla abordó momentos clave de la niñez, el inicio y la actualidad de las carreras de ambas personas escritoras. En un momento del diálogo, ambas se centraron en el papel relevante de las mentiras en su profesión, pero desde dos puntos de vista contrarios: la mentira como ficción para crear historias literarias, y la mentira en el contexto actual de las redes sociales.
A ambos los mataron. Los dos hablaron de cómo en redes sociales se difundieron rumores sobre su fallecimiento generando un momento de preocupación al inicio, aunque después una anécdota chusca para contar un domingo de FIL.
Esta situación llama a cuestionarse sobre la necesidad de inculcar en las infancias un pensamiento crítico hacia las redes sociales y la información o desinformación que en ellas surge, mencionó Montero.
“(Actualmente) se informan por medio de Facebook, de la basura de las redes. ¿A dónde vamos a ir? Eso es veneno puro. Es una manipulación bestial. Las redes están matando a mucha gente. Con el acoso, antes los chavales salían del colegio y estaban libres, ahora el acoso los persigue a todas partes (...) creo que es urgente, esencial, empezar a dar clases a los niños desde muy pequeñitos en discernir, en tener criterio para analizar lo que ven, que puede ser mentira, sobretodo, un protocolo para moverse con la realidad”, dijo Montero.
Añadió que lo que diferencia a esas mentiras con las que generan los escritores en la literatura de no ficción, es que estas últimas terminan reflejando la verdad más íntima y profunda del escritor, además, que lleva la advertencia tácita de que es ficción.
“Las mentiras de la narrativa son las verdades más grandes a las que podemos llegar. A mí esas supuestas mentiras me han enseñado cosas. Me pasa que he estado escribiendo algo que era totalmente mentira y de repente decir: ‘acabo de entender algo que no sabía, de mi infancia, acabo de entender algo de la vida que no sabía’”.
Sobre este postulado, Aramburu mencionó que lo que él escribe, aunque sea ficción o mentira, al final termina reflejando la autenticidad de su persona. A la par coincidió en la necesidad de tomar medidas sobre los ‘bulos’ que se difunden como realidades, ya que pueden tener consecuencias para las personas involucradas.
Al finalizar la charla, Silvia Lemus, viuda del escritor mexicano Carlos Fuentes (1928-2012), les otorgó una medalla conmemorativa que lleva el nombre del autor de La región más transparente para honrar su memoria.
CARRERAS. Silvia Lemus, viuda de Fuentes, les otorgó una medalla conmemorativa que lleva el nombre del escritor para honrar su memoria. (Foto: EFE)
jl/I