La mayor parte de su carrera la dedicó al cine como Kill Bill Vol. 2 y Perros de reserva....
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
El deceso del interno se confirmó en la Cruz Verde Sur. ...
La Fiscalía General de la República aseguró más de 30 mil litros de hidrocarburo durante un cateo realizado en un inmueble del municipio de Tequil...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
Jorge Luis Borges no era amigo de las obras extensas. Dejó su punto de vista en claro cuando escribió: “Desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en 500 páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos. Mejor procedimiento es simular que esos libros ya existen y ofrecer un resumen, un comentario”.
Los científicos que no escriben libros, sino sólo reportes de su trabajo, como si fueran cuentos cortos, pero de una realidad que ellos investigan y describen objetivamente, estarán encantados con la postura crítica de Borges ante las interminables narraciones o “novelas río”, como dicen algunos. Y es que el más importante género de comunicación en ciencia, que es el artículo de investigación –también llamado artículo científico–, es un informe relativamente breve.
Asimismo, cuando en conferencias o congresos los científicos exponen sus trabajos de forma oral, ya utilizando fichas para guiarse, apoyándose en PowerPoint o en cualquier otro artificio, sus presentaciones son de pocos minutos.
El artículo científico es breve en el sentido de que los resultados de meses o años de trabajo se compendian en una serie de tablas, cuadros, ilustraciones y algunas explicaciones que pueden tener un importante significado para la ciencia y a veces también para el desarrollo de nuevas tecnologías o productos. Puede ser tan concreto como el artículo sobre el modelo del ADN (Molecular structure of nucleic acids, 1953), de menos de mil palabras y una sola figura, que condujo a Watson y Crick al Premio Nobel.
Es por esto que la mayoría de los científicos de la actualidad no cree en la importancia de escribir libros, redactar amplios tratados que les tomará tiempo y les restará esfuerzo a su labor prioritaria que es la investigación. Menos aún porque no trabaja en solitario, sino en equipo, y el trabajo de elaboración de los artículos lo hace en conjunto a seis, ocho, o 10 manos.
La economía en el uso de las palabras también cuenta en el artículo científico porque las revistas de reconocimiento internacional cobran a los autores por publicarles sus trabajos. Así que deben esforzarse por divulgar su mensaje con el mínimo de palabras y máximo significado.
Y dentro de lo pequeño que puede ser el artículo científico, por fuerza tiene que llevar un apartado independiente; se trata del resumen, que en escasas palabras (120 en promedio) debe decir de qué se trata ese nuevo reporte que los autores están entregando a la comunidad científica. Es como un desprendible.
Ese trocito de información que condensa el contenido general del artículo es más importante de lo que los estudiantes de posgrado e investigadores noveles supondrían, pues es lo que permite al potencial lector decidir si la investigación le interesa o no, y proporciona los datos necesarios a los bibliotecólogos para clasificar el artículo en cuestión y colocarlo donde pueda ser encontrado por otros a quienes atraiga el tema.
El resumen del artículo científico, mejor conocido como abstract, se escribe al final, cuando el artículo ya está listo para ser enviado a la revista, pero se coloca al principio. Para muchos autores es lo más difícil de elaborar; tan así, que hasta hay tratados sobre cómo escribirlos y se imparten talleres para enseñar a los futuros científicos.
Parafraseando a Baltazar Gracián, que dijo: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”, al científico le cabe afirmar que el contenido de su trabajo es dos veces breve, tanto por el reporte, que sintetiza su investigación, como por el resumen que lleva incluido. Pero, de que su trabajo sea bueno, eso le toca decidir al lector.
*Escritor de ciencia y ambiente.
Profesor titular C. UACJ
@publicaoperece/ publicaoperece.com/ [email protected]