...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Polémica desde su origen, la escultura de La Minerva se puso recientemente de moda tras el anuncio de su restauración. Aunque es un símbolo de Guadalajara, poco se sabía del monumento y prevalecía cierta confusión, hasta que la historiadora Bettina Monti Colombani le regresó parte de su identidad.
Por más de 10 años buscó información de ésta y finalmente le dio voz al escultor Joaquín Arias Méndez (oriundo de San Luis Potosí), quien en los años 50 (del siglo pasado) recibió la encomienda por parte del gobernador Agustín Yáñez Delgadillo de crear un monumento para la ciudad, ya que buscaba que Guadalajara fuera reconocida como la Atenas de México.
Sin embargo, una vez que empezó el proyecto, Joaquín Arias hizo una serie de modificaciones a la estatua: “Se ha hablado mucho de que si el rostro es copia de la cara de la esposa de Agustín Yáñez. En las dos entrevistas que le hice a Joaquín Arias hubo como un poco de contradicción porque en la primera recuerdo que él me dijo que había tomado fotografías de personas ilustres de Guadalajara para inspirarse”.
Pese a que el ex gobernador le dijo que quería una estatua con las facciones clásicas griegas, Monti subraya que Arias “venía de una escuela nacionalista muy marcada”, por lo que siguió adelante con su idea de no reproducir esa forma estilística, que para el año de 1957 –cuando la escultura fue inaugurada–, ya no estaba en boga: “Siguió adelante con su idea y realizó una Minerva con un rostro mestizo, tirando a indígena”.
La historiadora reconoció que esta pieza fue muy atacada por los tapatíos, pero poco a poco se convirtió en un símbolo que le da identidad a la ciudad.
En la tesis, Monti da ciertos detalles de La Minerva y se aclara que es una escultura que está hueca en su interior, lo que destaca, sucede normalmente con las estatuas de bronce y sobre todo las de estas dimensiones, que no pueden ser de un bloque completo de metal, “si de por sí la Minerva es muy grande y además está muy pesada, imagínate si fuera el bloque de metal completo. Normalmente tienen que ser huecas y después se ensamblan”.
Actualmente, en el mundo hay pocas estatuas que fueron realizadas con una sola fundición en bloque, una de ellas, informó la historiadora, es el caballito de Manuel Tolsá que está en Ciudad de México, “y otras dos son de la antigüedad clásica”.
Sobre el proyecto de restauración que se desarrolla actualmente en La Minerva, la también ex investigadora de la Dirección de Investigaciones Estéticas de la Secretaría de Cultura subrayó que siempre estará a favor de la conservación del patrimonio, “creo que es una labor ardua, porque hagas lo que hagas, siempre vas a tener a un montón de personas que te van a decir que lo hubieran hecho mejor”.
Subrayó que es necesario que se haga la restauración, porque independientemente de las características de la Minerva en cuanto a una valoración estética, “ya es parte de la historia y de la identidad de nuestra ciudad”.
HJ/I