...
Trump dice que no perderá el tiempo reuniéndose con Putin si no hay un acuerdo con Ucrania ...
Luego de que la Auditoría Superior de la Federación la señalara de fraccionar obras para evitar licitaciones, la SIOP explica que aún puede solven...
Las colonias Hacienda Santa Fe, en Tlajomulco, y Nueva Central, en Tlaquepaque, encabezan en los reportes#....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Trump anuncia un aumento del 10% de los aranceles a Canadá escalando la tensión con Ottawa ...
El presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió este martes a Hamás que hay "varios" países aliados dispuestos a entrar en Gaza con "una fuerz...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
El futbol mexicano despide a uno de sus más grandes estrategas; conquistó títulos con Puebla, Necaxa y América y llevó al “Tri” a su mayor lo...
Muere a los 100 años June Lockhart, actriz de ‘Lassie’ y ‘Perdidos en el espacio’ ...
El cantante mexicano hará historia en The Sphere de Los Ángeles, tiene nuevo disco en puerta y ahora cantará junto a la leyenda del rock....
La cinta retrata la intensa y solitaria vida de un actor exitoso que confronta los fantasmas de su pasado....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
Es delito
Mejor restar
El año pasado, la investigadora María Elena Álvarez–Bullya ganó el Premio Nacional de Ciencias en la categoría de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales. En esa entrega, más allá de la habitual cobertura mediática, no hubo demasiado ruido por el posicionamiento de la bióloga en una de las temáticas que actualmente divide a la comunidad científica: los transgénicos u organismos genéticamente modificados.
Sin embargo, desde que AMLO mencionó su nombre como futura directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se manifestó en redes sociales una inconformidad por su llegada.
En su imagen pública, Álvarez–Bullya se presenta como una científica ambientalista, a favor de la biología de la conservación, que incluso forma parte de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.
Esta postura se contrapone con la de aquellos que entienden la ciencia como una búsqueda del conocimiento independiente de sus aplicaciones prácticas, pero no sólo eso, sino que no existe acuerdo en lo que podemos entender por ‘beneficio para la sociedad’.
En particular, en redes sociales circulan las declaraciones de Álvarez–Bullya en una entrevista con el diario El Universal, publicada el día después de Navidad de 2017, a propósito de haber sido galardonada con el Premio Nacional de Ciencias.
“Los principios con los cuales se hicieron los transgénicos son incorrectos, la ingeniería genética asume que puedes modificar una parte de los organismos sin alterar el resto y además puedes predecir cómo esa alteración va a impactar las características visibles de los organismos (…) Eso es falso y los principios de ingeniería no se pueden aplicar a los organismos porque son sistemas complejos”.
Esta interpretación de los seres vivos bajo el paradigma de la complejidad, desde donde parte Álvarez–Bullya, se enfrenta directamente a la evidencia de estudios que sugieren que los organismos transgénicos no han mostrado mayores riesgos para la salud humana ni para el medio ambiente que los no modificados.
Sin embargo, otras revisiones apuntan a que el supuesto consenso científico en el tema es un discurso construido para beneficiar una política biotecnológica que responde a ciertos intereses sociales y económicos. Es decir, la literatura científica disponible hasta hoy todavía es suficientemente contradictoria como para decir con mayor certeza que los transgénicos no sólo no son peligrosos, sino que incluso son benéficos.
La tercera vía es la que aboga por no echar a todos los transgénicos en el mismo saco, sino valorarlos caso por caso.
En tanto, la contradicción evidente es que Víctor Villalobos, quien está propuesto como titular de la Secretaría de Agricultura, ha sido un promotor y agente a favor de la entrada y explotación de cultivos transgénicos en México.
¿Qué visión científica se impondrá en el próximo gobierno?
[email protected]
JJ/I