El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Ciudad de México. Este martes se podría tener respuesta a la solicitud de amparo que interpusieron los productores mexicanos por el arancel de 17.5 por ciento a las exportaciones de tomate hacia Estados Unidos.
“Los productores metieron una demanda legal para detener el proceso actual, la cual tiene que llegar a resultados probablemente (hoy)”, aseguró en entrevista con Notimex, Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
El Departamento de Comercio de Estados Unidos eliminó la aplicación del acuerdo de suspensión a la investigación antidumping a las exportaciones mexicanas de la hortaliza el pasado 7 de mayo, lo que orilló a imponer esa cuota compensatoria.
El gravamen debe cubrirse como garantía para poder realizar los envíos de tomate al otro lado de la frontera del norte, donde los productores de Florida ejercieron mayor presión para ello.
Lo anterior llevó a interponer la solicitud de amparo ante la Corte de Comercio Internacional de Estados Unidos, una medida que es independiente a las negociaciones que los productores tienen desde el año pasado y hoy en día se ha sumado la Secretaría de Economía (SE).
El recurso legal fue hecho por los representantes de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) y del estado de Baja California, a través de la asesoría de sus abogados.
Seade comentó que él también se ha involucrado en los últimos días por instrucciones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para asesorar a los productores y buscar una postura más flexible de parte de las autoridades estadounidenses.
“Estoy muy en contacto con los productores para saber cómo van, dar recomendaciones, y también tratando de influir con las autoridades de Estados Unidos para que sean más flexibles y hagan suya la causa de resolver esto de una forma satisfactoria para los dos países”, comentó.
Dijo que si bien el acuerdo de suspensión es independiente al nuevo acuerdo comercial de Norteamérica y diferente a los aranceles del 25 por ciento al acero y 10 por ciento al aluminio porque es un asunto entre los productores y el gobierno del vecino país, no debe influir en la aprobación del T-MEC.
“Yo no siento que esto le pegue mucho al T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) y muy directamente”, respondió al cuestionamiento de esta agencia de noticias.
Sin embargo, el funcionario dijo que la cuota compensatoria sí afecta a la industria mexicana del tomate, donde intervienen al menos medio millón de personas en la pisca y un millón en servicio de apoyo, como empacado, certificación y transporte, entre otros.
La SE estimó que el arancel implicará un costo anual superior a 350 millones de dólares para el exportador mexicanos de tomate y se espera que muchos pequeños y medianos exportadores se vean imposibilitados de hacer frente a esta pesada carga financiera.
“Les pega mucho a los mexicanos, quienes están viendo afectadas sus fuentes de ingresos, entonces, es muy importante que se tenga una solución favorable”, añadió.
La industria de tomate ha realizado inversiones significativas desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que será sustituido por el T-MEC, para convertirse en un sector altamente competitivo
Sólo en 2018 las exportaciones a Estados Unidos fueron de cerca de dos mil millones de dólares y se calcula que uno de cada dos tomates consumidos es de México.
jl