Entre los programas de cuidados se encuentran: Cuidamos a quien nos cuida, Guadalajara te cuida, Hecho por tapatías y Juntas crecemos...
El imputado fue detenido el pasado 27 de junio...
Los especialistas en el tema de transparencia proponen crear un Consejo Consultivo Ciudadano y una Agencia Estatal de Protección de Datos Personales....
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Hace unos días vi publicado en un periódico local un reportaje sobre un ingeniero que apoyaba la teoría de la Tierra plana. Es increíble que a estas alturas haya quien sostenga una idea así, dada la avalancha de evidencia en contra, pero en realidad es un ejemplo perfecto de lo que se llama el sesgo de confirmación: los humanos tendemos a escuchar sólo aquella información que es congruente con lo que pensamos y desechamos la que no. En el caso de las teorías de la conspiración se llega al extremo de pensar que toda información en contra se asume como el resultado del mismo complot, lo que refuerza aún más la idea original.
Ahora, si todas las personas somos susceptibles de caer en ese error, ¿cuál es la garantía que no seamos nosotros los que estemos equivocados al proponer un modelo en el que la Tierra es un esferoide? La respuesta está en que, puestos a competir, los dos modelos deben explicar los fenómenos observables, y además, como decía Guillermo de Occam, la respuesta más sencilla tiende a ser la correcta. Si un modelo necesita añadidos constantemente para explicar los hechos, probablemente sea mejor desecharlo; por ejemplo, el modelo de órbitas perfectamente circulares fue desechado porque el modelo de Kepler de órbitas ligeramente elípticas explicaba mejor las observaciones sobre el movimiento observable de Marte. Eso es en esencia de lo que se trata la ciencia: de proponer modelos que expliquen con mayor precisión la realidad, y cuando ya no se satisface esto, se abandonan en favor de otros paradigmas que funcionen mejor. Y para ello, la ciencia se basa en otra herramienta fundamental: la experimentación. Cualquier persona puede poner en duda lo que sea, pero debe proponer mecanismos de comprobación para que los demás podamos llegar a una conclusión.
Es por esto por lo que podemos rechazar las ideas de la Tierra plana (al igual que los horóscopos o la homeopatía), porque su modelo está lleno de inconsistencias y no proponen mecanismos de comprobación experimental; peor aún, rechazan experimentos tan sencillos como el usado por Eratóstenes hace aproximadamente 23 siglos, para demostrar con geometría que nuestro planeta es un globo; piensan que las fotos desde el espacio están trucadas y que la Estación Espacial Internacional es parte de una gran conjura.
Pero más allá de estas ideas paranoicas (llamarlas teorías es un exceso), es preocupante que los medios de comunicación den espacio a este tipo de tonterías; quizá no todos publiquen cosas tan absurdas como que la Tierra es plana, pero una gran mayoría, periódicos, radio y televisión, dedican tiempo a modelos patentemente equivocados como los horóscopos o la adivinación. Habrá quien diga que es simplemente por diversión, pero en realidad se trata de una industria que medra con la credulidad de la gente, y estos adivinos están más que felices de recibir dinero a costa de engañar a las personas. Por el contrario, cada vez hay menos espacios en los medios para los programas de comunicación pública de la ciencia o para el fomento del pensamiento crítico.
No estoy a favor de censurar ideas que sean chocantes; por el contrario, creo que todas las ideas deben debatirse abiertamente; sin embargo, cuando un esquema es evidentemente equivocado, lo más sano es dejarlo atrás: hoy nadie publicaría un artículo de cómo es que las cigüeñas traen a los bebés desde París. Esto hace necesario mejorar la educación, para que todos podamos seguir y entender los argumentos en pro y en contra, y poder tomar nuestras propias decisiones.
Por vacaciones, estaré fuera seis semanas. Nos leemos de regreso.
[email protected]
da/i