A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Los resultados de la convocatoria para participar en la Muestra Estatal de Teatro (MET) de nueva cuenta se traducen en una polémica entre los excluidos, los incluidos y la Secretaría de Cultura Jalisco, institución convocante. Desde hace 10 años he vivido la MET desde distintos frentes. A partir de entonces confirmo que en cada una de esas ediciones las confrontaciones –con mayor o menor violencia- son la constante. Aunque estar dentro o fuera de la lista de participantes no hace la diferencia en asuntos prioritarios como la obtención de beneficios laborales mínimos, o la proyección real del trabajo escénico que lleve gente a las salas, algunas voces sueltan airadas arengas que sólo se traducirán en un cambio si esta experiencia les permite abrirse a la autocrítica y al diálogo.
Jóvenes que no buscaron revertir una convocatoria que los excluye y –extrañamente– aun así se inscriben, lo que supone una aceptación tácita de las reglas, y una vez publicados los resultados reaccionan apelando a un trato injusto. Grupos que llaman privilegiados a los creadores que presentarán su trabajo en la MET para recibir –la historia nos dice que mal y tarde– un pago que difícilmente compensará su trabajo. Creadores inscritos en el realismo llaman improvisados a quienes buscan extender sus poéticas o redirigen su quehacer y modernillos que ven por encima del hombro a quienes hacen teatro de la palabra. Mientras allá, en la hondura del paisaje teatral de Jalisco, los teatreros de Acatic, Zapotlán, Puerto Vallarta o Sayula siguen imaginando qué es la Muestra Estatal.
Todas estas reacciones legitiman la tradición de la MET: todo se mueve para que nada cambie. ¿Por qué? Porque las salas siguen semivacías y los creadores insisten en que el único inversor sea el Estado, un mal cliente que cada día adelgaza más su monedero mientras la fila de creadores en busca de recursos crece. En esa fila concursan los maestros y sus alumnos. Todos, con sus carpetas bajo el brazo, cruzan los dedos para que su trabajo de meses pueda traducirse en dos o tres renglones más en la justificación de su próximo proyecto. De un pago justo, mejor ni hablamos.
Este viernes la Jefatura de Teatro de la SCJ recibirá a jóvenes estudiantes de artes escénicas provenientes de diversas universidades y escuelas privadas para analizar la convocatoria de la MET. Celebro que la inconformidad haya dado el paso a la organización y sugiero se aproveche el encuentro para discutir sobre la que, nunca lo olvidemos, es la razón del teatro: el público, ese convidado ausente.
[email protected]
JJ/I