Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Gobierno y alcaldes de la Región Costa Sur discutieron temas como el suministro de agua potable, saneamiento, conectividad y más...
Las labores comenzarán el lunes 14 de julio y se estima que el servicio se restablezca hasta la tarde del viernes 18 de julio...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
El director general del Consejo Nacional Agropecuario asegura que este trasiego ilegal cruza desde Centroamérica, por lo que las medidas de EU de cer...
Claudia Sheinbaum informó que son más de 67 mil repatriados desde el pasado 20 de enero que comenzó la administración del actual mandatario de EU...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cantante de regional mexicano ofrece un espectáculo ante miles de seguidores en el Movistar Arena de Madrid....
Los creadores encabezarán un panel sobre el poder de las historias ilustradas y el papel del arte narrativo en la sociedad....
A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte 'Extra-Terrestre' abre este viernes 11 de julio en casa Hotbook de Cdmx...
Capacitan a titulares de cultura en declaratorias y refuerzan diálogo con portadores de tradiciones...
Plan criticado
Posando para la foto
“Devastación sin precedentes”. Con estas palabras describió el primer ministro de Bahamas, Hubert Minnis, la situación que vive su país después del paso del huracán Dorian entre domingo y martes.
Considerado el huracán más potente en tocar tierra en este archipiélago y uno de los huracanes con vientos más veloces al tocar tierra en el registro del Atlántico, Dorian dejó 60 por ciento de la isla de Gran Bahama bajo el agua, provocó al menos siete muertes y destruyó más de 10 mil viviendas.
El violento inicio de la temporada de huracanes de este año sumado a los incendios en el Amazonas, Siberia, Alaska, los bosques de Jalisco y otros puntos del mundo, olas de calor que rompieron récords y la pérdida acelerada de hielo ártico particularmente en Groenlandia nos recuerdan que estamos subidos en un tren de consecuencias del calentamiento global que no se detiene y que empeora cada año.
Estoy a media lectura de un libro del periodista David Wallace-Wells que se llama The Uninhabitable Earth (La Tierra inhabitable). La mejor descripción del libro la hace el escritor Andrew Solomon: es un cruce entre Stephen Hawking y Stephen King, entre la rigurosidad científica y el horror del futuro irremediable.
Wallace-Wells describe 12 “elementos del caos” que provocará el cambio climático y que en conjunto tienen potencial de transformar profundamente y para mal nuestra forma de vida en un siglo o menos.
1: las muertes por calor. En 2003 hubo una de las peores olas de calor de la historia que mató a 35 mil europeos. Si el promedio de temperatura global sube 3 grados como está proyectado, ese verano será un verano normal antes de que termine el siglo.
2: el hambre. En un siglo tendremos 50 por ciento más gente que alimentar al tiempo que tendremos 50 por ciento menos granos para producir alimento debido al cambio de temperatura en zonas de cultivo, sequías y desertificación.
3: las inundaciones. Para 2100 se espera que 5 por ciento de la población sufra por inundaciones todos los años, provocando cientos de millones de migrantes.
4: los incendios. Anualmente entre 260 mil y 600 mil personas mueren por incendios por quemaduras y trastornos respiratorios, y otros tantos más por avalanchas de lodo provocadas por la falta de árboles que se queman durante los incendios.
5: desastres no tan naturales. Para 2040, veranos como los de 2017 y 2018 en los que emergen múltiples huracanes simultáneamente serán considerados normales y estaremos expuestos a fenómenos cada vez más extremos.
6: falta de agua potable. La disponibilidad de fuentes de agua fresca se reducirá globalmente en dos terceras partes, dejando a 5 mil millones de personas con acceso limitado para 2050.
7: muerte de los océanos. Debido a que los mares han absorbido más dióxido de carbono de lo normal se está acidificando y con ello mata a los arrecifes de coral que podrían desaparecer en 90 por ciento para 2030.
8: aire menos respirable. Para 2090 se estima que 2 mil millones de personas respirarán aire que supera los límites de contaminación considerados como seguros por la OMS.
9: plagas. El cambio climático permitirá que mosquitos que cargan enfermedades como la fiebre amarilla, la malaria o el zika salgan de las zonas en las que están contenidos y desplieguen las enfermedades en más lugares.
10: colapso económico. Si la temperatura del planeta sube más de 3 grados centígrados, los daños ocasionados podrían ser equivalente al doble del tamaño de la economía global hoy.
Los elementos 11 y 12 hablan del colapso gradual de la civilización en varias partes del mundo debido a un aumento de entre 40 y 80 por ciento en conflictos armados y las migraciones masivas… cerca de 200 millones de personas para 2050.
@ortegarance
JJ/I