El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El rastro de los cuerpos es una novela de ciencia ficción que refleja la impunidad y la violencia sufrida por las víctimas de la desaparición de personas en México, así como las persecuciones y la violencia experimentada por los periodistas investigadores de dicho tema.
En entrevista telefónica con Notimex desde Barcelona, España, José Miguel Tomasena, autor de esta obra, dijo que su interés en este libro es retratar un círculo de impunidad, la “sensación que tenemos los mexicanos de que los casos se repiten una y otra vez con patrones muy similares”, con la misma incapacidad o falta de voluntad de las autoridades por resolverlos e impartir justicia.
Por ello "mi novela trata de ahondar en los efectos emocionales" que tiene esta impunidad, expuso el periodista, profesor e investigador universitario, además de destacar que ante todas las contradicciones humanas, también es una historia de amor de madres y padres a sus hijos.
Uno de los personajes centrales es una periodista llamada Tania que cuando su periódico entra en crisis, decide emprender la filmación de un documental independiente sobre las madres que buscan a sus familiares.
“Es un personaje que quería retratar con pasión, la solidaridad humana y el deseo de los periodistas por cambiar el mundo a través de la investigación y la narración de la verdad. Creo que es uno de los núcleos éticos del periodismo y quería precisamente un personaje que representara eso”, enfatizó Tomasena.
Una de las preguntas hechas por este personaje es cuál es el sentido de la solidaridad con las víctimas, así como el sentido de contar la verdad y ponerse en riesgo personal y familiar por esta causa, si al final esta maquinaria de impunidad sigue funcionando y nada cambia.
Entre las preguntas que en el fondo muchos mexicanos nos hacemos están: "¿Cuándo parará esta barbarie?, ¿cuándo detendremos la sangría?, ¿cuándo pararán las desapariciones?, ¿se encontrarán a los que faltan y se castigará a los responsables?”.
La verdad es que “nos encontramos sin salida, y precisamente yo quería contarlo desde una perspectiva desde la que parece que no hay salida para que por lo menos lo discutamos e imaginemos posibilidades”.
El escritor comentó su inspiración para escribir esta novela fue el testimonio de varias mujeres, quienes buscan a sus hijos desaparecidos; asimismo, un motor muy importante en su escritura fueron los testimonios de varios periodistas involucrados en el tema, los cuales han sufrido persecución y amenazas.
Recordó que más de 99 por ciento de los delitos en México no se resuelven ni se castigan, situación padecida por los familiares de las víctimas de desaparición y la cual es una lucha en la que se les va la vida de por medio por el amor a sus familiares.
“Del otro lado hay un monstruo, un sistema que los termina machacando también y hay algunos que resisten de manera heroica”, comentó, para luego expresar que no tiene previsto hacer una segunda parte de El rastro de los cuerpos porque es una historia que está cerrada.
No hay un relato final revelado en la mayoría de los casos, por lo cual plantear una novela policiaca tradicional en donde un detective o periodista pretende resolver un misterio que al final se resuelve para el lector, “era algo que no me interesaba hacer, entonces todos los expedientes quedan abiertos, nadie sabe y parece que a nadie le importa”.
José Miguel Tomasena resaltó que tiene el hashtag #Elrastrodeloscuerpos en las distintas redes sociales para invitar a los lectores a que compartan sus impresiones, dudas y críticas, porque “me interesa mucho este diálogo que se puede abrir”.
da/i