...
Al menos entre enero y agosto de este año no ha sostenido encuentros, según una respuesta vía transparencia de la Secretaría General de Gobierno...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Alberto Herrera Maestro, dueño de la empresa tequilera Tierra Noble, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comenzó este domingo un recorrido por las regiones más afectadas por las lluvias torrenciales que golpe...
El Gobierno de México reportó este domingo 64 personas fallecidas y 65 desaparecidas, tras las fuertes lluvias que azotaron al país en los últimos...
Tras la firma de tratado de presidentes de Estados Unidos, Egipto, Catar y Turquía del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que impondrá a partir del 1 de noviembre aranceles del 100% a China...
La selección sub-20 de Marruecos venció este domingo a la de Estados Unidos por 1-3 y se clasificó para las semifinales del Mundial juvenil que tra...
Francia venció este domingo a Noruega por 1-2 con doblete de Saimon Bouabre en los cuartos de final del Mundial Sub-20 de Chile...
Es uno de los primeros artistas en firmar con el sello discográfico del tapatío Peso Pluma, Double P Records...
La Arena Guadalajara vivió una noche de fiesta con la llegada de Yuri y su Icónica Tour, que reunió a más de 11 mil asistentes...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Y se fue
Mejor restar
Aunque el gobierno del estado ha insistido en que la epidemia de dengue en Jalisco está bajo control y el aviso epidemiológico emitido el 25 de septiembre es suficiente para enfrentarla, los trabajos que ha emprendido a partir de su lanzamiento se empatan con los correspondientes al lanzamiento de alertas epidemiológicas.
De acuerdo con los lineamientos federales del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), un aviso epidemiológico tal como el que se activó en Jalisco por dengue sirve para alertar de un posible brote que puede significar un riesgo potencial para la población y “sobre el cual no es necesario ejecutar acciones inmediatas”, pero se oficializó cuando ya había 3 mil 405 casos confirmados y dos muertes, lo que incluyó el anuncio de un listado de medidas emergentes.
Por otro lado, el Sinave establece que una alerta epidemiológica se activa cuando ya hay daños a la salud “de trascendencia social”, lo que sí requiere ejecutar medidas de contención.
Los lineamientos en la materia estipulan que las situaciones en las que se pueden emitir alertas incluyen “la ocurrencia de brotes, independientemente de su naturaleza o causa; de padecimientos transmisibles o no”, o de la “identificación de enfermedades de declaración obligatoria, como casos de cólera, sarampión, fiebres hemorrágicas, poliomielitis, entre otras”.
El sistema también indica que la alerta debe ser emitida si se alcanzan umbrales como el “incremento del porcentaje de positividad de algún padecimiento sujeto a vigilancia específica con respecto a la semana anterior” o si hay aumento de la tasa de letalidad.
El comportamiento del dengue durante este año en Jalisco cumple con estos requisitos y, aunque el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE) ha decidido mantenerse con el aviso, sí reforzó las actividades de contención tal como lo establece una alerta, pero sin mencionarla.
Al respecto, Ana Gabriela Mena Rodríguez, coordinadora de Urgencias Epidemiológicas y de Desastres de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), negó que hayan maquillado la alerta, aunque reconoció que sí hubo un reforzamiento de los trabajos de prevención que no están considerados en el aviso, pues incluso recibieron recursos extraordinarios de la Federación para contener el dengue.
NTR: ¿Cuáles son los motivos por los que no han emitido una alerta considerando que sí se cumplen los lineamientos?
Ana Gabriela Mena Rodríguez (AGMR): Porque la alerta requiere ejecutar acciones inmediatas, acciones que ya se venían aplicando.
NTR: ¿Entonces están aplicando las acciones de una alerta, aunque no esté declarada?
AGMR: No, como te comento, el aviso así lo marca. (Se determina) cuando no es necesario aplicar acciones inmediatas, ya se venían aplicando, este fue un fortalecimiento.
NTR: ¿Qué tiene que ocurrir para que decidan activar la alerta?
AGMR: Ese panorama es el que estamos evaluando cada semana, en el CEVE se habla de los aspectos de morbilidad y mortalidad. Cada semana se evalúan los casos, las acciones, tendencias que se han observado y que van hacia la estabilización.
NTR: Si aumenta la mortalidad, ¿sí activarían la alerta?
AGMR: Mira, eso tendría que ser el comité el que emita nuevamente su decisión, su dictamen, posterior a la evaluación.
NTR: Los lineamientos señalan que en el aviso no es necesario ejecutar acciones inmediatas. Que lleguen recursos federales es una acción inmediata, ¿no?
AGMR: Es una acción de fortalecimiento.
NTR: Uno de los criterios para la emisión de alertas incluye padecimientos como fiebres hemorrágicas, es decir, el caso del dengue grave, ¿no?
AGMR: Está notificado. Son enfermedades de declaración obligatoria, pero como ahí lo comentan, son casos que son una situación específica. Por ejemplo, casos de cólera, el cual no tenemos desde hace muchos años; casos de sarampión; lo de las fiebres hemorrágicas se refiere a algunas otras fiebres de las que no hay circulación siquiera en el país; la poliomielitis, incluso.
NTR: ¿Entonces la fiebre por dengue grave no puede considerarse fiebre hemorrágica?
AGMR: Sí es considerada, lo que pasa es que el dengue grave puede tener fuga de líquidos, escape de líquidos y puede ocasionar hemorragias, no es que no pueda estar considerada, claro que sí.
NTR: Otro de los criterios es que haya un incremento de 50 a 75 por ciento respecto a su comportamiento histórico, letalidad y casos positivos
AGMR: Es una situación que se sigue evaluando.
DATO
3 mil 405 casos confirmados había en Jalisco cuando se lanzó el aviso epidemiológico
6 mil 434 casos hay hasta la semana pasada
DICTAMINACIÓN. Hay 58 muertes que se estudian para saber si fueron causadas por el mosquito transmisor del dengue. ___________________
Algunos de los argumentos esgrimidos por las autoridades para no emitir la alerta consisten en que, según sus datos, la atención en los establecimientos médicos no se ha visto sobrepasada. Además, afirman que no se han alcanzado los niveles de mortalidad presentes en años previos.
Si bien es cierto que la tasa de letalidad es menor a las de los dos años previos a estas fechas –en 2018 fue de 1.32 fallecimientos por cada 100 casos de dengue grave o con signos de alarma y, en 2017, de 2.92–, la cifra actual, de 1.13 por cada 100 pacientes, supera a las del periodo comprendido entre 2014 y 2016: en 2014 no se presentaron muertes por la enfermedad, 2015 cerró con una tasa de 0.15 y 2016 con una de 0.53.
En números absolutos, las 20 defunciones por dengue presentadas en lo que va del año casi igualan a la suma del resto de la década. Según información de la propia SSJ, entre 2010 y 2018, se registraron un total de 22 fallecimientos.
Como parte de las acciones consideradas como un “reforzamiento” por parte de las autoridades estatales, el 3 de octubre la SSJ recibió en préstamo un total de 19 vehículos de apoyo, 27 máquinas para nebulización en calle y 15 máquinas para nebulización de hogares por parte del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece). De igual forma, ese día se anunció que se destinarían 1.2 millones de pesos para reforzar la contratación de brigadistas.
Entonces, Gustavo Sánchez Tejeda, director de Vectores de la institución, estimó que los brotes de dengue en Jalisco podrían considerarse controlados en alrededor de cuatro semanas más. A casi tres semanas del anuncio, no obstante, las cifras de la enfermedad indican que es poco probable que dicho plazo se cumpla.
Ante la falta de claridad por parte de la administración estatal respecto a la decisión de no decretar la alerta, la crisis de salud provocada por el virus del dengue incrementa el número de casos y muertes, pues además de las ya confirmadas, otras 58 se encuentran en proceso de dictaminación.
JJ/I