Fiscalía confirma que no hubo personas detenidas...
...
El hombre tenía reporte de desaparición desde el año pasado...
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que presentará una demanda por difamación contra el abogado del narcotraficante Ovi...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
La memoria colectiva es una manifestación social que juega un papel fundamental en la exigencia de justicia y verdad ante crímenes de lesa humanidad, violaciones reiteradas de derechos humanos y situaciones de violencia extrema, como las que se están viviendo en el país desde la fallida política en materia de seguridad implementada en 2006 por Felipe Calderón.
La memoria colectiva expresa el sentir y pensar de una generación de mexicanos que sigue exigiendo la presentación con vida de las y los desaparecidos en el periodo de la llamada guerra sucia; pero también en el tiempo presente articulando a redes, colectivos y familias que en su dolor han resignificado el interés individual de la tragedia de la pérdida o desaparición de un ser querido, para llevarlo a la exigencia social de reparación del daño y garantías de no repetición.
En ese sentido, el proceso de paz de Colombia, aún con todas las dificultades para salir adelante y la falta de voluntad política de muchas autoridades para llevar a la práctica los acuerdos para la pacificación, representa un referente sobre los sitios de memoria y la necesidad de transmitir a las nuevas generaciones las enseñanzas de construcción de paz, esperando que nunca más haya otro enfrentamiento entre hermanos que regrese al conflicto armado la solución de los problemas sociales.
En Colombia, por ejemplo, existe una Red Colombiana de Lugares de Memoria que ha trabajado procesos de memoria, verdad y construcción de una cultura de paz desde la sociedad civil, y a nivel institucional existe un Centro Nacional de Memoria Histórica que señala que su misión es “contribuir a la realización de la reparación integral y el derecho a la verdad, del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto, así como al deber de memoria del Estado, en ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano y en un horizonte de construcción de paz, democratización y reconciliación”.
En el caso de México, diversos colectivos han reclamado espacios de memoria construidos desde abajo, como el antimonumento a los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y los zapatitos de los niños de la Guardería ABC, ambos instalados en Paseo de la Reforma, de la Ciudad de México; o el que está frente al edificio de Bellas Artes, de la misma ciudad, demanda un alto a los feminicidios. En ese sentido, los próximos días 20, 21 y 22 de noviembre tendrá lugar en Guadalajara un encuentro de familiares y organizaciones sociales para la construcción de memoria y construcción de paz.
Organizado por el Laboratorio Visiones de Paz del Centro María Sibylla Merian de Estudios Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales, Calas; el Colectivo Reco (Recordar, Reconstruir, Reconciliar), la Fundación Heinrich Böll y coordinado por la doctora Paola Ovalle, de la Universidad Autónoma de Baja California, se reunirán familias y colectivos de 12 lugares del país donde han ocurrido grandes crímenes, y que de manera autogestiva las familias y víctimas han realizado un proceso de memoria colectiva para resignificar esos lugares de dolor hacia la exigencia de justicia y verdad.
Como parte de los propósitos del encuentro se vislumbra la oportunidad de compartir, articular y analizar estas experiencias a través del diálogo, escucha entre las familias, comunidad académica, activistas, artistas y líderes sociales e iniciar los trabajos para conformar una red en el país de lugares para el recuerdo y la pacificación.
Esperemos que este esfuerzo académico y de colectivos como Reco, lo hagan posible y que en México empiecen a ser más visibles los esfuerzos a favor de la paz y la memoria, que exige poner un alto a tanta violencia y dolor.
[email protected]
jl/i