...
La Secretaría de Salud Jalisco y la Secretaría de Educación Jalisco dieron arranque a la jornada de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) afirmó que al cierre del tercer trimestre y como consecuencia del bajo crecimiento económico se agudizó la precarización del empleo (entendida como puestos de bajos salarios, sin prestaciones sociales y largas jornadas de trabajo).
En su análisis semanal el CEESP, destacó que los indicadores de ocupación y desempleo comienzan a reflejar los efectos del estancamiento de la actividad económica del país y de las bajas expectativas, pues el crecimiento económico no muestra señales de una pronta recuperación.
Agregó que para 2020 seguirán la caída de las proyecciones de crecimiento, las que se ubican, en la mayoría de los casos, cerca de 1.3 por ciento, y se alejan del dos por ciento estimado.
Con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el centro de estudios reconoció que el empleo aumenta, pero a un ritmo menor, lo que permite que el desempleo avance.
De tal manera, explicó, con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el tercer trimestre de 2019, la población ocupada total aumentó en 1.2 millones de personas respecto al mismo lapso del año pasado.
La cifra resulta -refirió- de cinco millones que consiguieron empleos con ingresos de hasta tres salarios mínimos y de la reducción de 2.9 millones de persona con ingresos superiores a tres salarios mínimos, así como de la baja de la ocupación que no recibe ingreso o que su situación no está especificada en 900 mil personas.
Destacó que la población subocupada (personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y desean más horas), sumó 4.3 millones de personas, o 7.8 por ciento del total de la población ocupada, porcentaje que además de superar la cifra previa y la de 2018 fue la más alta de los últimos 13 trimestres.
jl