...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El Premio Nobel de Física 2015 e investigador del Instituto de Investigaciones de Rayos Cósmicos de la Universidad de Tokyo, doctor Takaaki Kajita, será el próximo invitado a la Cátedra Ciencia e Innovación 2019 del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI).
Fue galardonado por sus aportaciones a la física de altas energías, las astro partículas y los neutrinos, también llamadas partículas fantasma, que contienen muy poca masa, no tienen carga y son sumamente difíciles de detectar cuando atraviesan un cuerpo, por lo que aún se desconocen muchas características de estas partículas, que son emitidas por gigantes astronómicos como estrellas, supernovas e incluso algunas son residuos del Big Bang.
El doctor Kajita ofrecerá dos pláticas a la comunidad universitaria. La primera se titula El super-kamiokande, la búsqueda de la masa de neutrino, el 25 de noviembre a las 17 horas, en el Paraninfo Enrique Díaz de León. Un día después, a las 12 horas, dialogará con estudiantes y académicos en el auditorio Jorge Matute Remus del CUCEI.
El director de la División de Ciencias Básicas de CUCEI, Humberto Gutiérrez Pulido, destacó que el invitado a la cátedra es líder del super-kamiokande, observatorio ubicado a 10 mil metros bajo tierra, en una mina de Japón.
“Viene a convivir con estudiantes, profesores y público en general; a compartir experiencias y estrechar lazos de colaboración científica con la Universidad. Esta actividad marca el inicio de los festejos por los 40 años de las carreras de Física y Matemáticas del CUCEI, y los 25 años de la creación de la Red Universitaria”, agregó Gutiérrez Pulido.
Como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, el CUCEI realizará, el próximo 7 de diciembre, el V Coloquio Internacional de Astronomía, informó el Director del Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG, doctor Héctor Hugo Ulloa.
“El lema será Celebremos a la astronomía. En este coloquio tendremos invitados nacionales y extranjeros. Habrá mesas redondas y conferencias magistrales con temas como los 130 años del Observatorio Astronómico y Meteorológico de la UdeG, los 100 años de la fundación de la asociación de astrónomos más grande el mundo, los 100 años de la comprobación de la Teoría de la Relatividad y los 50 años de la llegada del hombre a la Luna”, dijo.
Para conocer detalles de estas actividades, ingrese a la página electrónica www.cucei.udg.mx
Takaaki Kajita (9 de marzo de 1959) estudió en la Universidad Saitama graduándose en 1981, recibió su doctorado en 1986 en la Universidad de Tokio. Desde 1988 estuvo en el Instituto para la Investigación de Rayos Cósmicos de la Universidad de Tokio, donde fue nombrado profesor asistente en 1992 y profesor en 1999.
Se convirtió en director del Centro para Neutrinos Cósmicos del Instituto para la Investigación de Rayos Cósmicos (ICRR) en 1999. Para 2015, trabaja en el Instituto Kavli de física y matemáticas del universo en Tokio y es director de ICRR.
En 1988, descubrió junto con el equipo del Kamiokande un déficit de neutrinos muónicos en los neutrinos atmosféricos, fenómeno al cual llamaron anomalía de neutrinos atmosféricos y en 1998 describió las oscilaciones de neutrinos. Redacción
jl/i