Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Gobierno y alcaldes de la Región Costa Sur discutieron temas como el suministro de agua potable, saneamiento, conectividad y más...
Las labores comenzarán el lunes 14 de julio y se estima que el servicio se restablezca hasta la tarde del viernes 18 de julio...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
El director general del Consejo Nacional Agropecuario asegura que este trasiego ilegal cruza desde Centroamérica, por lo que las medidas de EU de cer...
Claudia Sheinbaum informó que son más de 67 mil repatriados desde el pasado 20 de enero que comenzó la administración del actual mandatario de EU...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cantante de regional mexicano ofrece un espectáculo ante miles de seguidores en el Movistar Arena de Madrid....
Los creadores encabezarán un panel sobre el poder de las historias ilustradas y el papel del arte narrativo en la sociedad....
A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte 'Extra-Terrestre' abre este viernes 11 de julio en casa Hotbook de Cdmx...
Capacitan a titulares de cultura en declaratorias y refuerzan diálogo con portadores de tradiciones...
Plan criticado
Posando para la foto
Desde hoy más de 25 mil personas participarán en la Conferencia de las Partes (COP25), en Madrid, donde los países evaluarán avances y definirán nuevas metas para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), según el Acuerdo de París, que deberán poner en marcha en 2020.
La Cumbre Mundial del Clima, como también se le conoce y que este año cumple 25 años de vida, se llevará a cabo en la capital española hasta el 13 de diciembre, pero bajo la presidencia de Chile, país anfitrión que renunció a su realización debido a problemas sociales.
Aunque hoy está en boca de todos, no todos saben qué es la COP25; sus siglas corresponden a la Conferencia de las Partes, en el entendido de que las partes son alrededor de 200 Estados o países que han suscrito la Convención Marco contra el Cambio Climático (CMCC) promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En esta ocasión se celebra la edición número 25 de estas reuniones anuales, en las que, con los representantes gubernamentales alternan diversos actores sociales, como científicos, empresarios, sociedad civil y miembros de los colectivos ecologistas.
Su antecedente es la Cumbre de la Tierra realizada en 1992 en Río de Janeiro, Brasil, donde el mundo supo del cambio climático al conocer las investigaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que evidenciaban el calentamiento global, originado por el aumento de los GEI, especialmente después de la revolución industrial.
En Río, 195 países firmaron la Convención Marco, vigente desde 1994. La primera COP se realizó en 1995, en Berlín. En la cumbre de 1997 surgió el Protocolo de Kioto; el primer acuerdo para buscar un compromiso para reducir las emisiones de GEI, pero al no cumplirse los compromisos, se perdió una década en la lucha contra el calentamiento global.
A principios de 2010, los efectos del cambio climático comenzaron a ser tan extremos que volvió la alarma y se logró el Acuerdo de París en 2015, durante la COP21, que es el primer plan vinculante mundial sobre el clima.
Ahora, en Madrid, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático de 2019 es el foro donde los países deben negociar la reducción de emisiones que corresponde a cada uno, según sus compromisos al firmar el Acuerdo de París, la cual debe entrar en vigor en enero de 2020.
El Acuerdo de París es un instrumento consensuado en la capital francesa en 2015 por 195 países, que marca la hoja de ruta internacional para frenar el cambio climático y limita la subida de temperaturas a menos de 2 grados celsius, aunque con el compromiso de tratar de no sobrepasar los 1.5 grados actuales.
El alza de la temperatura, de acuerdo con los expertos, obedece a los efectos de los gases de efecto invernadero, especialmente el dióxido de carbono (CO2), por lo cual es fundamental, según los científicos, que sus emisiones no pasen las 450 partes por millón (ppm), aunque a mediados de año se registraron ya 415 ppm.
La humanidad entera ha padecido los efectos del cambio climático, traducidos en la intensificación de sequías, inundaciones, huracanes, entre otros; el incremento del nivel de los océanos y la alteración de los ecosistemas.
Los científicos del IPCC advierten que de llegar a una alza en la temperatura de 2 grados Celsius, el planeta alcanzaría condiciones que dificultarían la vida de la especie humana.
Si bien España ha recibido a otras reuniones cumbre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es la primera vez que organizar la del clima, pero hay que reiterar que, aunque la COP25 se celebre en Madrid, Chile ostenta la presidencia.
Con la finalidad de hacer más eficiente y regionalmente balanceado el acceso a los recursos para la acción climática, en la Conferencia de las Partes (COP25) México abogará por una revisión del funcionamiento de los fondos Verde del Clima (GCF) y para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
El cambio climático representa un riesgo para la estabilidad del sistema financiero, por lo que es fundamental promover la movilización de recursos hacia actividades sostenibles y lograr que las instituciones financieras hagan un análisis adecuado de los riesgos físicos y climáticos de sus inversiones, consideró la Delegación mexicana.
Cabe destacar que el Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés), el cual está dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es un mecanismo que sirve para ayudar a naciones en desarrollo en prácticas de adaptación y mitigación al cambio climático.
Mientras que el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) otorga a países en desarrollo y a economías que están en transición fondos para desarrollar proyectos relacionados con la diversidad biológica, cambio climático, aguas internacionales, degradación de la tierra, agotamiento de la capa de ozono y contaminantes.
jl/i