...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el gobierno del estado de Yucatán han realizado importantes descubrimientos arqueológicos en las antiguas ciudades mayas de Uxmal, Chichén Itzá y Kulubá.
Uno de los hallazgos más notables en Uxmal es un pasaje tapiado localizado dentro del Palacio del Gobernador; se estima que data de entre los años 670 y 770 de nuestra era, cuando floreció el estilo puuc temprano. En el edificio han quedado al descubierto un par de arcos mayas correspondientes a los extremos del pasaje abovedado, cuya temporalidad es, al menos, 200 años anterior a la de su superestructura.
El pasadizo de 25 metros de largo no sólo cambia la idea visual y la lectura que se tenía del Palacio del Gobernador, sino que se convierte en una de las pocas huellas monumentales que se tienen en la urbe de ese primigenio estilo arquitectónico, coincidieron los arqueólogos José Huchim y Lourdes Toscano, directores del Proyecto Uxmal.
El descubrimiento de los arcos –simétricos en sus 7 metros de altura y 2.50 de ancho– esclarece dos aspectos: por un lado, la evolución estética que derivó en el estilo Uxmal tardío (850-950 d.C.), cuyos máximos referentes son el Palacio del Gobernador y el Cuadrángulo de las Monjas, y por otro prueba que en el siglo 8 “los pobladores de Uxmal erigían edificaciones increíblemente complejas”, señaló Toscano.
Huchim dio a conocer que en esta temporada de trabajo en Uxmal también se encontró un mascarón de Chaac, deidad maya de la lluvia, así como restos de tres escalinatas que, en otro tiempo, dieron accesos adicionales al edificio principal del Palacio del Gobernador y explicó que la clausura de estas escalinatas, más datos recopilados con anterioridad, permite suponer que cuando esta ciudad entró en conflicto con Chichén Itzá fue necesario modificar los edificios para restringir el acceso y proteger al soberano del linaje Puuc de alguna invasión de los itzaes.
Los investigadores del Centro INAH Yucatán señalaron que la actual temporada de campo –la segunda de cinco que contempla el Proyecto Uxmal– finalizará en enero y continuará enfocándose en dos frentes: el estudio de las múltiples ocupaciones de Uxmal y la consolidación del basamento del Palacio del Gobernador y, destacaron, también seguirán los trabajos en Chichén Itzá y Kulubá y se emprenderán labores de atención a estructuras de las urbes prehispánicas de Dzibilchaltún e Izamal, informó el INAH en un comunicado.
jl/I