...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Con el objetivo de crear un laboratorio de investigación aplicada que genere trabajos en materia de mejoramiento urbano en el área metropolitana, la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) signaron ayer un convenio de colaboración.
El acuerdo tiene como vigencia tres años y comenzará sus labores a partir de marzo del siguiente año en el Museo de Ciencias Ambientales de la UdeG.
A partir de trabajos de investigación, se generarán acciones concretas en la ciudad. Las primeras se realizarán en el entorno del Centro Cultural Universitario (CCU) con la intención de provocar efectos multiplicadores en diversos puntos de la mancha urbana.
La firma del convenio estuvo a cargo del rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí; el director del grupo de investigación City Science del MIT Media, Kent Larson, entre otros funcionarios universitarios.
Para exponer la necesidad de mejoras urbanas en la ciudad, el rector recordó la situación de la Perla Tapatía: “Hoy tenemos una ciudad como Guadalajara, que ya está construida y pierde habitantes. Tenemos que estar haciendo las cosas muy mal para que eso suceda. Tenemos en Guadalajara escuelas sin niños y en Tlajomulco niños sin escuelas”.
Presente durante la firma del convenio, la investigadora del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) Mayra Eugenia Gamboa González explicó que se requieren estrategias para las ciudades, pues éstas van en crecimiento, y si siguen a este ritmo, “en 2050 habrá 3 mil 500 millones de habitantes en asentamientos sin agua, energía o transporte”.
jl/I