...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Un grupo de científicos en Reino Unido identificó una bacteria intestinal que podría retrasar e incluso revertir la acumulación de una proteína asociada con el mal de Parkinson, sugirió un estudio publicado en la revista Cell Reports.
Dicho hallazgo podría allanar el camino para futuros estudios que analicen cómo las bacterias intestinales buenas, también llamadas probióticos, repercuten en la enfermedad de Parkinson.
Investigadores de la Universidad de Edimburgo explicaron que en los cerebros de personas con esta enfermedad la proteína alfa-sinucleína se acumula formando grupos tóxicos, que están asociados con la muerte de las células nerviosas responsables de producir dopamina, un químico clave que coordina los movimientos.
La pérdida de estas células provoca los síntomas motores, como temblores y lentitud de movimiento, asociados con el Parkinson.
Como parte del estudio, los investigadores utilizaron gusanos redondos alterados para producir la proteína alfa-sinucleína y los alimentaron con diferentes tipos de probióticos para ver si podían afectar la formación de grupos tóxicos.
Con ello, descubrieron que la bacteria Bacillus subtilis tenía un efecto protector contra la acumulación de esta proteína. Además, era capaz de eliminar algunos de los grupos de proteínas ya formados, lo que mejoró los síntomas de movimiento en los gusanos.
También encontraron que la bacteria podía prevenir la formación de grupos tóxicos de alfa-sinucleína al producir químicos que cambian la forma en que las enzimas procesan grasas específicas.
“Se cree que los cambios en las bacterias del intestino desempeñan un papel en el inicio del Parkinson en algunos casos y están vinculadas a ciertos síntomas. Por eso hay investigaciones en curso sobre la salud intestinal y los probióticos”, dijo la gerente de investigación de la ONG Parkinson, Beckie Port.
EH