Desde las 6 de la mañana se desplegaron cuatro oficiales viales en el punto. ...
...
El percance ocurrido en la autopista Guadalajara-Tepatitlán también dejó cuatro personas lesionadas....
El inmueble se localizó en un inmueble de la carretera San Vicente a Ocotlán....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Según las primeras investigaciones, las temperaturas elevadas y los niveles mayores de humedad se correlacionan con una tasa más baja de propagación del nuevo coronavirus (Covid-19). La hipótesis es convincente: está comprobado que las condiciones climáticas influyen en el virus de la gripe, por ejemplo, y se sospecha que el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) se rige por un fenómeno similar.
En el último análisis del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), que utilizó datos recogidos por la Universidad Johns Hopkins (ambos en Estados Unidos), los investigadores afirman que, durante el brote, el máximo número de transmisiones del coronavirus se dará en las regiones con temperaturas de entre tres y 13 grados centígrados.
Por su parte, los países con temperaturas medias superiores a 18 grados centígrados han experimentado cinco por ciento menos del total de los casos. Este patrón también aparece en Estados Unidos, donde los estados del sur como Texas, Florida y Arizona han experimentado una tasa de incremento del contagio más lenta que los estados del norte como Washington, Nueva York y Colorado. Por su parte, California (Estados Unidos), que abarca el norte y el sur, cuenta con la media del índice de aumento de casos.
Otra prueba: otros dos trabajos sin revisión por pares han sacado conclusiones similares. El primero, publicado la semana pasada por dos investigadores de España y Finlandia, revela que hasta ahora el 95 por ciento de los casos positivos a nivel mundial se han producido con temperaturas de entre menos dos grados centígrados y 10 grados centígrados y en condiciones de poca humedad, lo que coincide bastante con los resultados del MIT.
El segundo trabajo, publicado a principios de este mes por un equipo dirigido por los investigadores de la Universidad de Beihang (en China), también analizó las tasas de transmisión específicamente en las ciudades chinas. Esa investigación afirma que en los primeros días del brote, antes de cualquier intervención gubernamental, las ciudades cálidas y húmedas registraron una tasa de propagación más lenta que las poblaciones frías y secas.
Ninguna de estas investigaciones ha sido revisada por pares y las correlaciones podrían deberse a otras variables. Por ejemplo, cada país ha respondido a la pandemia con medidas diferentes, que también podrían afectar las diferencias en las tasas de transmisión. Mientras que los investigadores chinos intentaron considerar este factor analizando los datos de los primeros días del brote, los otros trabajos no lo hicieron.
¿Esto podría cambiar algo? Otros factores como la densidad de población, la calidad de la sanidad y las respuestas gubernamentales también afectan a la transmisión, pueden que incluso más que las condiciones climáticas.
En una publicación reciente, el director del Centro de Dinámica de Enfermedades Transmisibles de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), Marc Lipsitch, secundó este análisis: “Aunque podríamos esperar una pequeña disminución en el contagio por el SARS-CoV-2 en los sitios con las condiciones climáticas más cálidas y húmedas, no es razonable esperar que estos descensos por sí solos disminuyan la transmisión tanto como para hacer mella”.
Esto significa que para el hemisferio norte, la estrategia a seguir no debería cambiar: los gobiernos deben seguir haciendo todo lo que puedan para reducir la circulación de personas, y la gente debería seguir practicando el alejamiento social para aplanar la curva del brote.
La buena noticia es que si las condiciones climáticas entran en juego, la naturaleza también estará a nuestro favor.
Las autoridades de la región china de Hangzhou han comenzado a utilizar un modelo de gafas de realidad aumentada que es capaz de medir la temperatura de las personas a una distancia de un metro para prevenir el contagio del coronavirus.
El modelo de gafas inteligentes en cuestión, fabricado por la compañía local Rokid Corp., utiliza funciones de Inteligencia Artificial (IA) para evaluar la temperatura de personas sin la necesidad de contacto.
Este dispositivo en concreto es capaz de medir la temperatura de varios cientos de personas en dos minutos, mostrando los resultados al usuario a través de las lentes de las gafas, según recoge el diario local South China Morning Post. Agencia Invdes
Los países con temperaturas medias superiores a 18 grados centígrados han experimentado cinco por ciento menos del total de los casos.
jl/I