Aunque se trata de un nuevo récord, las autoridades no han evaluado los resultados específicos del programa en cuando al impacto ambiental...
El delegado de Conatram, Diego Bolio, explicó que solamente con la denuncia se puede hacer un seguimiento puntual...
Justificó que el 18 por ciento de los 238 equipos instalados están fuera de servicio temporalmente por el deterioro generado por la demanda diaria ...
El nacimiento del bebé arcoíris evidenció la importancia del seguimiento a la salud mental y física de las personas gestantes posterior a un event...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
La Fiscalía General de la República de México decomisó este martes 933 mil litros de hidrocarburo en el estado de Veracruz...
La medida responde al miedo creciente de migrantes ante acciones del ICE...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cenaron este lunes en la Casa Blanca, donde abordar...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
El también compositor ofrecerá un concierto en Cuerda Cultura....
Tormenta y arena fue la última canción en grabarse de su último EP. ...
‘La Arriera’ recorre municipios de Jalisco como parte del programa Cine al Estilo Jalisco...
El Comité de Patrimonio analizará candidatos para adherir 30 lugares a la lista, entre ellos, México....
Saturado el 911
Posando para la foto
Hace tres semanas cerró el restaurante de comida tailandesa donde Lucía cocina, lava trastes, limpia el restaurante y meserea de 10 a 9. Hablamos por teléfono el miércoles y estaba muy desanimada porque le quedaban 200 dólares en la bolsa, no podrá mandarle la mesada a su familia que dejó en una aldea de Guatemala, un punto invisible en los mapas virtuales. Y porque con la cuarentena la novia de su primo, donde ella vive desde que llegó a Dallas en 2016, la maltrata más.
Lucía atravesó México en un tráiler atiborrado junto con su hija mayor, Claudia, una chica adolescente de ojos serenos color ámbar que habla más k’iche’ que español. En el viaje casi se mueren por 20 segundos sin ventilación. Estados Unidos las recluyó en una prisión para mujeres migrantes al sur de Texas antes de que en Dallas las recibiera su primo en una casa de dos pisos. Abajo viven migrantes chinos y arriba 11 personas de Guatemala.
Ellas tienen un cuarto diminuto con una ventana que da a la calle, un colchón y un minirefri. Su vida sería tranquila si no fuera porque desde que llegó la novia del primo, una inmigrante asiática, le declaró la guerra en persona, por mensaje de texto y recados. Vete a tu país, lárgate, deja de vivir en la casa de mi novio, estás fea, no sabes hablar, te voy a mandar a migración.
Hace unos meses la misma mujer la insultaba un día y le mandaba una charola de pan al otro. Lucía los tiraba, por si las dudas. Y la bloqueó del chat. La mujer no paró de acosarla y en la cuarentena se ha puesto peor. Uno de estos días Lucía estaba bañándose y la novia del primo entró y se burló de ella. Le volvió a gritar vete lejos, vete ya, voy a llamar a migración.
Viven en la periferia: no hay transporte público, no hay ciclovías y las veredas para caminar escasean. No tiene auto. Los dueños del restaurante pasan por ella y la dejan de regreso en la noche. A Claudia la lleva el primo a la escuela. Cuando él no puede, ella debe caminar algunos kilómetros.
Lucía es delgada, pero de brazos anchos y piernas fuertes. Con el trabajo duro que hace pagó los casi 10 mil dólares que le cobró el coyote y ha comprado unas manzanas de terreno en su aldea. Su papá y su hermano vendieron los primeros chiles que por estos días cuestan más. Y siembran maíz. Esa tierra es su futuro y el de sus hijos. Lucía paga por el espacio por donde vive, echa tortillas los domingos y hace comida para los migrantes de la casa, y lo hace con gusto.
Mientras la novia del primo aumenta el acoso, ella sueña con aguantar, volver al trabajo y juntar para una casita de ladrillo frente a la carretera, poner una tiendita para vender lo que cosecha y otras cosas. En noviembre tiene cita en la Corte y le dirán si pueden refugiarla o no.
Hace días conocía de otra situación preocupante. Iris, una migrante de San Salvador, me escribió después de entrevistarla para una nota. Me mandó un mensaje como el náufrago que lanza una botella al mar. Ella y sus dos hijos, la niña de 8 y el niño de 6, salieron en una caravana y lograron cruzar a Estados Unidos desde Tijuana. Tenía un local de comida en su país, pero los pandilleros la extorsionaban; ella denunció y amenazaron con matarla.
Llegó a Dallas el año pasado y dos familias le rentaron solo una cama. Trabaja en un restaurante grande que no ha cerrado, un alivio, pero los niños no tienen clases y se están quedando solos en casa. Iris me dijo con angustia que sus chicos están siendo discriminados y maltratados por otros migrantes salvadoreños. No los dejan ir más allá de la cama por la que pagan, los obligan a quedarse ahí. Ayer le pregunté cómo estaban, me dijo que cada vez peor y quiere regresar a su país: “Si me muero, mejor que sea allá”.
La migración a veces puede ser una cuarentena interminable.
[email protected]
jl/I