...
El percance ocurrido en la autopista Guadalajara-Tepatitlán también dejó cuatro personas lesionadas....
El inmueble se localizó en un inmueble de la carretera San Vicente a Ocotlán....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Si a los adultos la contingencia por Covid-19 les produce incertidumbre, para los niños y adolescentes el desconcierto es aún mayor.
Especialistas convocados por la Universidad de Guadalajara (UdeG) en un webinar titulado “Los impactos de la pandemia en la salud emocional de los niños y adolescentes” coincidieron en que los adultos deben buscar guiar a los menores de edad mediante empatía y comprensión.
La psicoterapeuta especializada en niños, Marcela Aguilar Mendoza, recomendó mantener rutinas y explorar con los pequeños sus emociones y su imaginación respecto a la situación de la contingencia.
Los estresores de los adultos han impactado de manera negativa en el manejo de las emociones de los niños, de manera que se deben buscar estrategias para mantener al mínimo las actitudes violentas y generar espacios para la inspección emocional.
Recalcó que la estructura que había en el mundo exterior desapareció de repente para los niños, creando incertidumbre constante y son los adultos quienes mantienen la estabilidad de ellos para cuidar sus emociones.
Ana Cecilia Morquecho, investigadora de la UdeG y psicoterapeuta especializada en adolescencia y delincuencia, llamó a respetar el espacio físico y emocional de los adolescentes, por ejemplo posponer alguna conversación si no están dispuestos y listos o pedirles que expresen sus sentimientos en un par de palabras.
Otras recomendaciones son mantener vías alternas de comunicación como cartas, mensajes, notas e incluso alguna presencia en sus redes sociodigitales con respeto y solidaridad.
Como personas con habilidades cognitivas similares a las de los adultos, deben estar incluidos en las discusiones familiares para resolver problemas, dándoles voz y participación.
Necesitan su intimidad y sus tiempos para autocuidado, pero también mantener una conexión con el otro. Las clases virtuales son un factor que les produce muchas sensaciones y las estrategias de cada uno deben adecuarse a sus circunstancias, manteniendo comunicación con compañeros y profesores.
Melchor Sánchez Mendiola, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sugirió que los adultos enseñan a los niños a aceptar sus sentimientos, contra el mensaje generalizado de que para sobrevivir se tienen que esconder las emociones.
Los actos de compasión, generosidad, amabilidad y escucha activa pueden tener un Impacto para transformar las emociones negativas.
Aunque esas emociones tienen un profundo efecto, los adultos pueden ayudar a los menores para apreciar los momentos buenos, disfrutar el brillo de la vida, pero también para aceptar que es normal entristecerse por situaciones como el fallecimiento de una persona, la pérdida de un empleo u otras.
Esmeralda García, especialista del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), advirtió que la contingencia es una oportunidad para acompañar a los menores de edad que padecen el consumo de drogas.
JB