Desde las 6 de la mañana se desplegaron cuatro oficiales viales en el punto. ...
...
El percance ocurrido en la autopista Guadalajara-Tepatitlán también dejó cuatro personas lesionadas....
El inmueble se localizó en un inmueble de la carretera San Vicente a Ocotlán....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Los humanos antiguos, los neandertales y los denisovanos estaban genéticamente más cerca entre sí que los osos polares y los osos pardos, por lo que, como los osos, podían producir fácilmente híbridos saludables y fértiles, según un estudio dirigido por la Facultad de Arqueología de la Universidad de Oxford.
El estudio, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B, muestra que los valores de distancia genética entre humanos y nuestros parientes antiguos eran menores que la distancia entre pares de especies que se sabe que se hibridan fácilmente y tienen crías fértiles.
El profesor Greger Larson, director de la Red de Investigación de Paleogenómica y Bioarqueología (PalaeoBARN) en Oxford y autor principal del estudio dice que “nuestro deseo de clasificar el mundo en cajas discretas nos ha llevado a pensar en las especies como unidades completamente separadas. A la biología no le importan estas definiciones rígidas, y muchas especies, incluso aquellas que están muy separadas evolutivamente, intercambian genes todo el tiempo. Nuestra métrica predictiva permite una determinación rápida y fácil de la probabilidad de que dos especies produzcan descendencia híbrida fértil. Esta medida comparativa sugiere que los humanos, los neandertales y los denisovanos pudieron producir crías vivas fértiles con facilidad”.
La larga historia de apareamientos entre neandertales, humanos y denisovanos se demostró recientemente mediante el análisis de genomas antiguos. La capacidad de las especies de mamíferos, incluidos los humanos antiguos, para producir descendencia híbrida fértil ha sido difícil de predecir, y la fertilidad relativa de los híbridos sigue siendo una pregunta abierta. Algunos genetistas incluso han dicho que los neandertales y los humanos estaban en el “límite de la compatibilidad biológica”.
Entonces, el equipo desarrolló una métrica utilizando distancias genéticas para predecir la fertilidad relativa de la primera generación de híbridos entre dos especies de mamíferos.
jl/I