El republicano enfrenta un juicio político, el segundo de su mandato, por su responsabilidad en el asalto al Capitolio....
Al arribo de los servicios médicos se confirmó el deceso, sin precisar el tiempo de evolución cadavérica....
Augusto Chacón Benavides, director del Observatorio Jalisco Cómo Vamos, precisó que los gobernantes envían mensajes contradictorios a la població...
Tras confirmar que era un cargamento robado, los policías contactaron a la parte afectada quien indicó que la caja tenía 28 toneladas de carbón ...
El proceso se desarrollará del 2 al 28 de febrero a través de RecreApp, aplicación para móviles, y en la plataforma recreadigital.jalisco.g...
La UdeG suspenderá sus labores administrativas presenciales del 12 al 23 de enero....
La toma de posesión de Joe Biden como el presidente número 46 de los Estados Unidos representa una oportunidad...
En una edición atípica en la que no hubo inauguración para evitar concentración de visitantes, los empresarios esperan reactivar el sector del ves...
Pretenden diseñar antídotos efectivos contra las mordeduras de serpiente...
Una sonda no tripulada regresó el 17 de diciembre con casi dos kilogramos de muestras lunares, lo que convirtió a China en el tercer país en comple...
A mediados de diciembre, López Obrador anunció que el actual secretario de Educación Pública, sería el próximo embajador mexicano en Washington....
Cofepris alertó a la población sobre esta situación y pidió denunciar la venta ilegal de vacunas. ...
Explicó que Joe Biden anunció la suspensión de las deportaciones de migrantes durante cien días y quienes soliciten asilo político a Estados Unid...
A esa división artificial los migrantes la llamaron "El muro de Donald Trump"...
Explicó que en una reunión con el Comité Ejecutivo del COI en julio de 2020 se acordó que la ceremonia de inauguración de los juegos olímpicos s...
Los jugadores que fueron contagiados son Guillermo Ochoa, Richard Sánchez y Nicolás Bendetti...
Larry King presentó el célebre "Larry King Live" en la cadena de televisión CNN durante más de 25 años. ...
A través de su cuenta de Twitter, la Asociación Nacional de Intérpretes lamentó el deceso del director José Ángel García ...
El cineasta escribió junto a Kim Morgan el guion de este nuevo filme en el que también será productor y que supondrá su primer trabajo después de...
El trabajo rehabilitado debe estar terminado a mediados de marzo...
Espacios culturales ofrecen actividades desde la virtualidad...
Hicieron las paces
Iniciativa
Se presentó ayer el Digital News Report (reporte de noticias digitales) que publican en conjunto el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford.
Aquí en México la presentación se hizo a través de una rueda de prensa por Internet convocada por la escuela de comunicación de la Universidad Panamericana campus Guadalajara, dado que la doctora María Elena Gutiérrez, profesora e investigadora en dicha institución, estuvo involucrada en la elaboración del reporte en el análisis que corresponde a México.
El reporte fue elaborado a partir de una encuesta aplicada a más de 80 mil personas en 40 países, incluyendo el nuestro, en la que evaluó el consumo de noticias en medios tradicionales y locales.
Comparto aquí los tres mensajes con los que me quedé al leer el reporte y escuchar la presentación.
Primero, ha aumentado el tráfico y las suscripciones en sitios digitales de noticias.
La BBC, por ejemplo, triplicó su tráfico web en los últimos meses. Esto es un ejemplo más de cómo el Covid-19 ha acelerado tendencias de digitalización que ya estaban en marcha. Las noticias digitales se convirtieron en un bien esencial porque, en plena pandemia, para muchas personas haciendo cuarentena significan la diferencia entre la vida y la muerte, entre saber o no qué medidas están tomando sus comunidades para adaptarse a los retos.
Esto se ha reflejado también en una mayor disposición de la gente a pagar por el periodismo online, particularmente en el norte de Europa, Estados Unidos y Australia; aunque todavía muy concentrado en las grandes marcas de medios nacionales.
En México se citó el caso de Animal Político como un medio que está logrando persuadir hacia un modelo de paga apelando a la misión periodística de brindar información confiable.
Segundo, ha bajado la confianza en las noticias particularmente en sociedades polarizadas.
Lamentablemente, parece que la estrategia de políticos populistas de desacreditar a los medios de comunicación funciona porque es en países con este tipo de líderes en donde la confianza en las noticias ha bajado más. En México, por ejemplo, el número de personas que piensan que se puede confiar en las noticias la mayor parte del tiempo cayó de 50 a 39 por ciento en el último año.
Resulta interesante también que la caída en la confianza no es homogénea, sino que se acentúa entre las personas que tienen preferencias políticas afines a los líderes populistas. Por ejemplo, en Estados Unidos 43 por ciento de las personas con alineación política a la derecha desconfían de los medios de comunicación, en comparación con sólo 9 por ciento de aquellos alineados a la izquierda.
Por otro lado, los políticos son identificados como los principales responsables de difundir noticias falsas a través de Internet por el 40 por ciento del total de entrevistados alrededor del mundo.
Ante esta desconfianza a los políticos es revelador que más de la mitad de los encuestados opina que debe seguirse dando cobertura a las declaraciones de los políticos, aunque puedan ser falsas. Aunque donde sí ponen el límite es en la publicidad política engañosa, porque 58 por ciento piensa que las redes sociales deben bloquearla.
Tercero, se empiezan a identificar nuevas actividades para redefinir la relación con las audiencias.
Ante el dominio de las plataformas digitales en el consumo de noticias, los medios de comunicación han empezado a innovar en la relación con sus audiencias, entendiendo que son ellos los que generan la información de calidad y tienen que empaquetarla de una manera más adecuada a las nuevas formas de consumo.
En este sentido destaca el resurgimiento de los newsletters que sintetizan las noticias a través de correo electrónico incluso clasificándolas por temas. El New York Times, por ejemplo, ofrece 70 tipos de newsletters, siendo el más popular la síntesis mañanera que alcanza a 17 millones de suscriptores.
También las noticias en audio, a través de los podcasts, están incrementado en popularidad. La proporción de personas que escuchan podcasts es de 31 por ciento en los 20 países con mayor penetración, y se ve claramente una transición generacional porque la mayoría de los jóvenes entre 18 y 34 escuchan podcasts y no escuchan radio. En cambio, entre personas mayores de 45 años ocurre justo al revés.
Twitter: @ortegarance
jl/I