Desde las 6 de la mañana se desplegaron cuatro oficiales viales en el punto. ...
...
El percance ocurrido en la autopista Guadalajara-Tepatitlán también dejó cuatro personas lesionadas....
El inmueble se localizó en un inmueble de la carretera San Vicente a Ocotlán....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
El último estudio público que realizó el laboratorio SignaLab del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) reveló que en Twitter se utilizan granjas de cuentas falsas para monitoreo, ataque y posicionamiento de hashtags a favor de gobernantes y políticos… pero también se usan para desactivar movimientos sociales.
En el análisis, presentado la semana pasada y llevado a cabo tras las manifestaciones de #JusticiaPorGiovanni, se encontró que las mismas cuentas se encargan de adentrarse en movimientos en redes con el fin de contaminarlos con política y, así, reducir su impacto en redes sociales.
Víctor Hugo Ábrego, coordinador operativo de SignaLab, aclaro que es erróneo llamar bots a las cuentas referidas, ya que hay personas que las manipulan; sin embargo, describió que muchas de ellas son creadas sólo para los fines antes mencionados.
El experto explicó que la tecnología que Twitter utiliza es mejorada cada vez más, pero, aceptó, aún es insuficiente para detectar y desechar el trabajo de estas cuentas, ya que emplean mecanismos para evitar su detección por parte del algoritmo de la red social.
“Hay cuentas que se dedican a replicar, a reproducir contenidos de manera acelerada. Lo que hacen es ampliar mensajes de cuentas que quizá no publiquen mucho. También hay otras cuentas que se dedican a atacar, a burlarse, a desdeñar la postura del otro. En algunos otros casos también hay cuentas que están como en una especie de sicariato a sueldo. Son cuentas que son creadas con meses o años de antelación, que van construyendo un volumen de seguidores bastante considerable, sobre todo con estrategias que tienen que ver con el humor o compartir memes. Hay otras cuentas que, en algunos casos, lanzan ataques, se montan en la producción masiva de un mensaje para llegar a una tendencia y dos o tres días después, borran todo el contenido para no ser hallado por el algoritmo de Twitter”, explicó.
Ábrego detalló que las granjas de cuentas casi siempre cumplen sus objetivos: distraen la atención de las luchas sociales, las convierten en pleitos políticos –en el caso de Jalisco hubo conflictos entre presuntos seguidores del presidente Andrés Manuel López Obrador contra los del gobernador Enrique Alfaro o viceversa– y terminan por cansar a la población por el golpeteo en redes.
Sin embargo, SignaLab aseguró en su análisis que en el caso de las manifestaciones para exigir justicia por Giovanni López no fue así, lo cual se debió al papel que desempeñaron organizaciones civiles que no permitieron que la polarización apagara el caso. A la fecha aún es vigente en las redes sociales.
A pesar de que el laboratorio del ITESO hizo este análisis y obtuvo estas conclusiones, Víctor Hugo Ábrego aseguró que SignaLab no tiene argumentos ni las facultades para investigar quién paga por el uso de cuentas en redes sociales para este tipo de tareas.
jl/I