...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Se trata del segundo comandante michoacano en ser asesinado en dos semanas...
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Los cambios globales en el uso de la tierra están alterando el equilibrio de las comunidades de animales, y las especies que portan enfermedades que pueden infectar a los humanos parecen beneficiarse de esta situación, según un estudio de Nature.
Así, los ecosistemas manejados por el hombre albergan más huéspedes de enfermedades zoonóticas -que se transmiten de los animales a los seres humanos- que los hábitats no perturbados.
El efecto es más fuerte para las especies de roedores, murciélagos (Covid-19) y aves paseriformes, lo que puede ayudar a explicar su prevalencia como huéspedes de este tipo de enfermedades.
"Los cambios en el uso de la tierra están creando cada vez más oportunidades de contacto entre personas y los posibles huéspedes de enfermedades que luego transmiten a humanos", advierten los autores.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación, liderado por University College London (UCL), analizó 6 mil 801 comunidades ecológicas de seis continentes y encontró que los animales que se sabe que portan patógenos (microorganismos causantes de enfermedades) que pueden infectar a los humanos fueron más comunes en aquellos paisajes usados intensamente por la gente.
Las pruebas se obtuvieron de un conjunto de datos de 184 estudios que incorporan esas casi 7 mil especies, 376 de las cuales se sabe que son portadoras de patógenos compartidos por los humanos.
Ante estos resultados, según los investigadores, se podría necesitar alterar la forma en que se usa la tierra en todo el mundo para reducir el riesgo de futuros contagios de enfermedades infecciosas.
Rory Gibb señala, en una nota de la UCL, que la forma en que los humanos cambian los paisajes en todo el mundo, desde el bosque natural a las tierras de cultivo, por ejemplo, tiene impactos en muchas especies de animales salvajes.
"Nuestros hallazgos muestran que los animales que permanecen en ambientes más dominados por el hombre son los que tienen más probabilidades de portar enfermedades infecciosas que pueden enfermar a la gente".
jl/I