...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Los cambios globales en el uso de la tierra están alterando el equilibrio de las comunidades de animales, y las especies que portan enfermedades que pueden infectar a los humanos parecen beneficiarse de esta situación, según un estudio de Nature.
Así, los ecosistemas manejados por el hombre albergan más huéspedes de enfermedades zoonóticas -que se transmiten de los animales a los seres humanos- que los hábitats no perturbados.
El efecto es más fuerte para las especies de roedores, murciélagos (Covid-19) y aves paseriformes, lo que puede ayudar a explicar su prevalencia como huéspedes de este tipo de enfermedades.
"Los cambios en el uso de la tierra están creando cada vez más oportunidades de contacto entre personas y los posibles huéspedes de enfermedades que luego transmiten a humanos", advierten los autores.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación, liderado por University College London (UCL), analizó 6 mil 801 comunidades ecológicas de seis continentes y encontró que los animales que se sabe que portan patógenos (microorganismos causantes de enfermedades) que pueden infectar a los humanos fueron más comunes en aquellos paisajes usados intensamente por la gente.
Las pruebas se obtuvieron de un conjunto de datos de 184 estudios que incorporan esas casi 7 mil especies, 376 de las cuales se sabe que son portadoras de patógenos compartidos por los humanos.
Ante estos resultados, según los investigadores, se podría necesitar alterar la forma en que se usa la tierra en todo el mundo para reducir el riesgo de futuros contagios de enfermedades infecciosas.
Rory Gibb señala, en una nota de la UCL, que la forma en que los humanos cambian los paisajes en todo el mundo, desde el bosque natural a las tierras de cultivo, por ejemplo, tiene impactos en muchas especies de animales salvajes.
"Nuestros hallazgos muestran que los animales que permanecen en ambientes más dominados por el hombre son los que tienen más probabilidades de portar enfermedades infecciosas que pueden enfermar a la gente".
jl/I