...
La exploración del terreno pendiente del sitio de inhumación clandestina va prácticamente a la mitad, reconoce la Vicefiscalía de Personas Desapar...
Reconoció que está pendiente trabajar para conseguir una mayor participación en zonas rurales...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los terremotos de 1985 y 2017 han sido los más devastadores...
El más reciente fallecimiento fue el de Abril Díaz Pérez, una mujer de 34 años ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
La artista celebrará un concierto el próximo 14 de noviembre en Ciudad de México....
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El Huachicol
Porque nos la quitaron
El dato de casos activos en Jalisco no muestra la realidad de la pandemia de Covid-19 en el estado, ya que cada contagio tiene un promedio de retraso de 6.8 días en reflejarse las bases de datos federales.
Así lo estableció un grupo de investigadores del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en una investigación publicada en el taller de datos de Nexos.
En el equipo de investigación, a cargo de Humberto Gutiérrez Pulido, participaron Luis J. González-Ortiz, Óscar A. González-Sánchez y Abelardo Montesinos López, así como Noel G. Brizuela, investigador de la Universidad de California.
Según sus conclusiones, el retraso en el registro es multifactorial. Por un lado está el proceso de recabar la información, el cual se hace a mano y después se digitaliza; por otro, el procesamiento de pruebas, mismo que aún es lento por la saturación de los laboratorios.
También repercute la responsabilidad del paciente, ya que algunos no acuden desde el primer día de inicio de síntomas a realizarse una prueba de detección.
Además, hay contagios que se mantienen con el estatus de sospechoso, es decir, sin resultado de la prueba, por hasta un mes o más. Hasta el corte de ayer había 3 mil 467 casos en Jalisco en espera de resultados.
El promedio de retraso de Jalisco representa prácticamente la mitad del tiempo en que un caso de Covid-19 se considera activo: 14 días. Por lo tanto, la estadística del indicador de casos activos que presentan tanto el gobierno federal como el estatal no representa la realidad de manera exacta.
Además, el dato de 6.8 sólo es el promedio, por lo que hay contagios que no se registran hasta pasadas las dos semanas desde el inicio de síntomas. De hecho, a causa de este retraso en los registros es que hay casos que se reportan como recuperados, ya que tuvieron un retraso de 14 días o más en ser reportados.
“Esto contribuye a tener información con un considerable retraso que repercute en la cuantificación y percepción de la evolución de la pandemia”, dicta la investigación, publicada en https://datos.nexos.com.mx/?p=1571.
Los investigadores recalcan que los retrasos de casi siete días en los casos activos repercuten en que no se conozca de manera inmediata un dato real.
De acuerdo con comparaciones estadísticas con base en datos federales, los retrasos pueden provocar un desfase de hasta 2.9 veces en el número de casos diarios reportados en una fecha específica. Así sucedió con el 29 de mayo a nivel federal.
“Al intentar evaluar en tiempo real el número de casos activos del 29 de mayo, la Ssa (Secretaría de Salud federal) sólo reportó 16 mil 209 casos activos, pero al evaluar el mismo indicador el 15 de junio dicho valor fue de 46 mil 917”, establece la investigación.
Ante este panorama, los investigadores recalcan que los análisis y métricas utilizadas por la Ssa “dan la idea, equivoca, de que la propagación de los contagios es menor y estuviera disminuyendo. Pero esto se debe a los miles de casos que aún están en proceso de completar prueba y registros”.
La investigación publicada en Nexos indica que los retrasos se pueden deber a:
jl/I