...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Los delitos de corrupción serán para siempre, ya que el Congreso del Estado aprobó ayer reformas que los hacen imprescriptibles.
En su sesión de ayer, el pleno del Legislativo avaló un dictamen que reforma el artículo 100 del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Jalisco y adiciona un párrafo al artículo 144, que textualmente establece que “los delitos por hechos de corrupción serán imprescriptibles”.
Algunos delitos considerados como hechos de corrupción son ejercicio indebido y abandono del servicio público, abuso de autoridad, cohecho, peculado, entre otros. Su prescripción va de los tres a los seis años, pero ahora ya no vencerán.
El artículo 100 establece que “la sanción consistente en privación de derechos civiles o políticos, siempre y cuando no derive de delitos por hechos de corrupción, prescribirá en un año”.
“Hoy Jalisco está siendo una referencia nacional”, aplaudió el diputado de Movimiento Ciudadano (MC) y promotor de la propuesta, Gerardo Quirino Velázquez Chávez.
El emecista mencionó en ocasiones anteriores que el titular de la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción (FECC), Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar, había manifestado que la prescripción de estos delitos era un obstáculo para su combate.
A finales de agosto la propuesta se avaló en la Comisión de Puntos Constitucionales, lo cual celebró la titular del Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Anticorrupción del Estado (SAE), Lucía Almaraz Cázarez. “(La iniciativa) abona a que exista una sanción a quien cometió algún hecho de corrupción y no haya impunidad en ese sentido”, dijo a NTR.
Para que la propuesta fuera una realidad pasó más de un año, pues fue presentada en mayo de 2019 por Velázquez Chávez, Héctor Pizano Ramos y Salvador Caro Cabrera.
Por otro lado, el Congreso incluyó en el Código Penal los delitos de aprovechamiento sexual, violencia política contra las mujeres en razón de género y la inducción o ayuda al suicidio feminicida. Por este último se castigará a “quien obligue a una mujer al suicidio o le prestaré ayuda para cometerlo”.
En el Legislativo también se aprobaron reformas que castigan con penas más severas el abuso sexual infantil. Las reformas a los artículos 142-A, 142-M, 142-Ñ y 175 del Código Penal contemplan que la sanción para los culpables del delito pasará de ser de 12 a 20 años a de 12 a 25 años. Si el ilícito lo cometen familiares, la pena ahora podrá ser de nueve a 25 años de cárcel; antes era de nueve a 18 años.
Los diputados también aprobaron reformas al Código Civil para la libre elección del orden de los apellidos en parejas conformadas por varones y mujeres. La legisladora del Partido Acción Nacional (PAN) Claudia Murguía Torres destacó que lo anterior es un paso para erradicar el machismo ante el rol de subordinación de las mujeres.
También en el Código Civil se estableció una protección para que las cónyuges que se hayan dedicado a labores del hogar durante el matrimonio, independientemente del régimen marital, al divorciarse obtengan 50 por ciento de los bienes que tengan.
Los diputados locales quitaron ayer la calificación mínima aprobatoria establecida para la evaluación de conocimientos que se aplica a aspirantes a magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco (STJEJ) y consejeros de la Judicatura. Era de 80 sobre 100.
Ahora, los diputados elegirán entre los cinco candidatos con mejor calificación por cada vacante del STJEJ. Actualmente hay nueve espacios en esta institución, por lo que podría haber 45 elegibles en total.
En la Judicatura también hay un espacio vacante y se aplicará el mismo criterio.
La reforma, hecha al reglamento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, fue propuesta por el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Enrique Velázquez González.
El perredista planteó que para los consejeros de la Judicatura se emitiera “una convocatoria por cada vacante; cada una se expedirá para elegir a una persona del mismo género que el que hubiese ocupado el puesto vacante”, pero este criterio quedó fuera del dictamen aprobado finalmente. Juan Levario
jl/I