Fiscalía confirma que no hubo personas detenidas...
...
El hombre tenía reporte de desaparición desde el año pasado...
Podrían recurrir a acciones legales en contra de los responsables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que presentará una demanda por difamación contra el abogado del narcotraficante Ovi...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
El cantante puertorriqueño presentó su nueva canción en su residencia de conciertos y estrenó este lunes el video....
El artista asegura que esta canción es de sus favoritas....
El artista puertorriqueño Bad Bunny lanzó este lunes el sencillo 'Alambre de Púa' con base de bomba puertorriqueña, que presentó de maner...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
Siempre mintió
El abogado de Ovidio
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) debería de ser una agencia autónoma de los gobiernos, contar con presupuestos multianuales y no estar sujeto a los vaivenes sexenales, ya que la clase política suele no estar educada en la ciencia y no entiende que la inversión en este rubro da resultados a largo plazo.
Así lo expusieron especialistas que participaron en el webinar “El futuro de la ciencia”, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Jalisco a Futuro, moderado por la periodista y analista Ivabelle Arroyo.
La investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Xochimilco, Claudia Díaz Pérez, dijo que en la ciencia tienen que participar las universidades, la sociedad y el gobierno, y se tiene que pensar a largo plazo; sin embargo, los políticos suelen concentrarse únicamente en lo que da resultados inmediatos.
“Debemos de contar con agencias independientes de los cambios sexenales, con presupuestos multianuales, es fundamental. Conacyt tendría que estar fuera del escenario político, su dirección tendría que caer en gente técnico-especializada y no casada con la ideología del gobierno del momento”, comentó Díaz Pérez.
Explicó que mientras en 2018 México invirtió sólo 0.31 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), Sudáfrica invierte 1.8 del mismo PIB en ciencia; Turquía, 1. 3; Argentina, 1.56 y Corea del Sur, 4.53. Además, nuestro país tiene un investigador por cada mil trabajadores, en tanto que Argentina tiene 3, Sudáfrica 1.8, Polonia 5.5, Corea del Sur 13.8 y EUA 8.9.
Aunque México tiene 50 años con crecimiento de becas y posgraduados, nuestros inventores están trabajando en EUA; a esto se suma el que México es lugar doce en patentes a nivel mundial, pero 95 por ciento de esas patentes pertenece a empresas transnacionales.
El Director del Planetario y Centro Interactivo de Jalisco Lunaria, Alfonso Islas Rodríguez, dijo que la carencia de recursos en ciencia ha sido sistemática, pues aunque lo recomendado es invertir 1 por ciento del PIB, siempre hemos rondado entre 0.3 y 0.5.
Denunció que del año 2000 a la fecha Conacyt se volvió un “Robin Hood al revés”: en lugar de dar los recursos públicos a las universidades públicas, se los dan a la iniciativa privada.
La investigadora del Instituto de Neurociencias de la UdeG, doctora Esmeralda Matute Villaseñor, recordó que los países que tienen más desarrollo científico tienen mayor bienestar social.
La investigadora del CUTonalá, doctora Rosa María Torres López, explicó que el Conacyt no está impulsando, sino que está recortando y frenando la ciencia básica; además, con la eliminación de 65 fideicomisos se da un golpe al financiamiento de la ciencia en México.
JB