Más de 20 mil personas disfrutaron del desfile escénico “La invasión de los muñecos: de monstruos, plagas y alimañas”...
...
El colectivo Luz de Esperanza colocó 2 mil cédulas en la glorieta de La Calma, en Zapopan, y realizó su kermés mensual para recolectar fondos para...
La institución lamentó profundamente el fallecimiento del estudiante de la Preparatoria Regional de Santa Anita....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
León XIV expresó este domingo su solidaridad con las víctimas de las devastadoras inundaciones y deslaves que han golpeado a México en las última...
El Ejército de Estados Unidos atacó a otra embarcación supuestamente relacionada con el narcotráfico, esta vez frente a las costas de Colombia...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
La agrupación agotó las entradas de su concierto desde la preventa, con un Auditorio Benito Juárez a reventar....
Jay de la Cueva y Pato Machete ayudaron a crear el ambiente nostálgico....
Chayanne regresa a Guadalajara y hace vibrar el Estadio 3 de Marzo con su gira Bailemos otra vez Tour 2025 ...
La temporada combina festivales, investigación, reflexiones sociales y danza contemporánea....
La danza contemporánea toma los escenarios de Jalisco con propuestas locales e internacionales....
Es delito
Mejor restar
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) debería de ser una agencia autónoma de los gobiernos, contar con presupuestos multianuales y no estar sujeto a los vaivenes sexenales, ya que la clase política suele no estar educada en la ciencia y no entiende que la inversión en este rubro da resultados a largo plazo.
Así lo expusieron especialistas que participaron en el webinar “El futuro de la ciencia”, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y Jalisco a Futuro, moderado por la periodista y analista Ivabelle Arroyo.
La investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Xochimilco, Claudia Díaz Pérez, dijo que en la ciencia tienen que participar las universidades, la sociedad y el gobierno, y se tiene que pensar a largo plazo; sin embargo, los políticos suelen concentrarse únicamente en lo que da resultados inmediatos.
“Debemos de contar con agencias independientes de los cambios sexenales, con presupuestos multianuales, es fundamental. Conacyt tendría que estar fuera del escenario político, su dirección tendría que caer en gente técnico-especializada y no casada con la ideología del gobierno del momento”, comentó Díaz Pérez.
Explicó que mientras en 2018 México invirtió sólo 0.31 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), Sudáfrica invierte 1.8 del mismo PIB en ciencia; Turquía, 1. 3; Argentina, 1.56 y Corea del Sur, 4.53. Además, nuestro país tiene un investigador por cada mil trabajadores, en tanto que Argentina tiene 3, Sudáfrica 1.8, Polonia 5.5, Corea del Sur 13.8 y EUA 8.9.
Aunque México tiene 50 años con crecimiento de becas y posgraduados, nuestros inventores están trabajando en EUA; a esto se suma el que México es lugar doce en patentes a nivel mundial, pero 95 por ciento de esas patentes pertenece a empresas transnacionales.
El Director del Planetario y Centro Interactivo de Jalisco Lunaria, Alfonso Islas Rodríguez, dijo que la carencia de recursos en ciencia ha sido sistemática, pues aunque lo recomendado es invertir 1 por ciento del PIB, siempre hemos rondado entre 0.3 y 0.5.
Denunció que del año 2000 a la fecha Conacyt se volvió un “Robin Hood al revés”: en lugar de dar los recursos públicos a las universidades públicas, se los dan a la iniciativa privada.
La investigadora del Instituto de Neurociencias de la UdeG, doctora Esmeralda Matute Villaseñor, recordó que los países que tienen más desarrollo científico tienen mayor bienestar social.
La investigadora del CUTonalá, doctora Rosa María Torres López, explicó que el Conacyt no está impulsando, sino que está recortando y frenando la ciencia básica; además, con la eliminación de 65 fideicomisos se da un golpe al financiamiento de la ciencia en México.
JB