...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Las exportaciones y las remesas fueron factores que propiciaron que la contracción económica en México no fuera tan profunda como en otros países, consideró Roberto Martínez Yllescas, director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México para América Latina.
Apuntó que en mayo se esperaba una contracción de 7.3 por ciento en el país, y según sus nuevas mediciones, se posicionará en 9.2 por ciento, pero es una cifra menor a la que han registrado naciones socioeconómicamente más avanzadas, como Reino Unido, donde fue del 11.2 por ciento.
“Nos revela que México le va relativamente mejor en el sentido que tiene mucho un empuje exportador; entonces se ve un repunte de las exportaciones mexicanas, las exportaciones manufactureras que tienen que ver mucho con la apertura de México derivada de su integración con la región norteamericana”.
En entrevista para Informativo NTR, con Nivia Cervantes, el analista mencionó que se requieren medidas más integrales por parte del gobierno federal para fortalecer la economía formal.
“Recursos adicionales para poder atender a empresas y población vulnerable, también que pueda haber la oportunidad de llevar a cabo reformas ambiciosas; por ejemplo, en el rubro fiscal, para recaudar más y mejor, y también en otras áreas como el fomento a la formalización, el crecimiento del sector formal”.
Pese a esos aspectos positivos, Martínez Yllescas mencionó que la situación es preocupante, ya que América Latina y el Caribe, región a la que pertenece México, ha perdido poder adquisitivo de manera alarmante.
“La pandemia nos ha regresado al nivel de Producto Interno Bruto per cápita del año 2009, eso es muy grave, francamente muy desafortunado. El indicador de ingreso medio de las personas nos revela que se ha perdido una década en poder adquisitivo, nada más en unos meses, es así de profundo el impacto”.
JB