...
A Hugo Alberto N se le señala por el ataque registrado en Las Pomas, en Tlaquepaque, que también dejó dos lesionadas en estado grave....
La dependencia recalcó que las víctimas habrían sido asesinadas en la entidad vecina....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
No es una foto (no se puede fotografiar a un virus), pero tampoco en un modelo computarizado. Lo que un equipo de investigadores en tres países ha logrado es la primera imagen real y en tres dimensiones del SARS-CoV-2, un avance que puede ayudar a los científicos a luchar contra él.
"Es lo más cercano a mostrar la apariencia real del virus que hemos logrado hasta ahora. Con la tecnología actual, no se puede mostrar una imagen más real", resume Peter Mindek, director de tecnología de Nanographics, la empresa austríaca que ha creado la imagen, junto a centros universitarios de China y Arabia Saudí.
Para obtener la imagen, un objeto esférico del que surgen las famosas espículas, se usó la técnica de tomografía crioelectrónica, en el que la muestra congelada se va escaneando desde distintos ángulos usando un microscopio electrónico.
Los datos obtenidos se transforman en imágenes tridimensionales usando algoritmos.
La tomografía se realizó en la Universidad Tsinghua, en China, y los datos obtenidos fueron segmentados luego por expertos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá.
Finalmente, Nanographics, fundada por científicos de la Universidad Técnica de Viena, eliminó el ruido de la imagen original, la renderizó y le asignó propiedades ópticas y colores.
Mindek recuerda que un virus es más pequeño que la longitud de onda de la luz visible, por lo que, por ejemplo, ni siquiera tiene color.
Por eso, los tonos rosas y azules usados en la imagen son, como él dice, "falsos", con el propósito de ayudar a representar mejor la forma y las distintas partes del virus.
Lo que sí es real, es la forma del virus, algo que tiene mucha importancia para los científicos que buscan formas de combatirlo.
"Los científicos que investigan vacunas y curas necesitan saber la forma de las moléculas. Si lo ven en 3D, es más fácil saber cómo funcionan", explica Mindek.
Este experto en visualización de datos recuerda que el funcionamiento de las vacunas se basa en la interacción entre moléculas: "Cuando encajan físicamente, por su forma, pueden interactuar".
Pero Mindek destaca que tan importante como eso es la tarea de divulgación científica que supone mostrar al público cómo es el virus que está afectando a sus vidas.
"Todas las imágenes que aparecen en los medios son modelos. Queríamos llevar al público una imagen real del virus en 3D", cuenta.
Mindek compara esta imagen, que insiste es real y no una recreación, con la presentada de un agujero negro en abril de 2019, y que, como en este caso se realizó utilizando algoritmos para reconstruir los datos aportados, en ese caso, por varios telescopios.
Tras el descubrimiento de la variante B.1.1.7 del virus Sars-Cov-2, han surgido preocupaciones al respecto de la efectividad de las actuales vacunas para hacerles frente. Ello, principalmente al potencial de estas mutaciones para infectar de manera más eficiente y rápida. No obstante, de acuerdo a un paper aún en proceso de revisión entre pares, no existen "diferencias biológicamente significativas en la actividad de neutralización" de la vacuna de fabricada por Pfizer y BioNTech contra esta variante.
Para llegar a esos resultados, un equipo de científicos pertenecientes tanto a Pfizer como a BioNTech analizaron la respuesta inmune en 16 participantes previamente vacunados con la BNT162b2. Comprendiendo un grupo etario amplio (de 18 a 85 años), la población fue sometida a una muestra de pseudovirus tanto de la primera cepa identificada en Wuhan como la B.1.1.7. Tras analizar los resultados, no se observaron variaciones significativas en la resistencia inmunológica proporcionada por la vacuna.
La vacuna BNT162b2 de Pfizer y BioNTech utiliza tecnología de ARN mensajero y su propósito es entrenar la respuesta inmune del cuerpo para neutralizar el coronavirus causante de la Covid-19. No obstante, la mutación conocida como B.1.1.7, descubierta en septiembre de 2020 en Reino Unido, ocasionó alarma por su mayor transmisibilidad y facilidad de infección. NotiPress
LA FRASE
"Es lo más cercano a mostrar la apariencia real del virus que hemos logrado hasta ahora. Con la tecnología actual, no se puede mostrar una imagen más real": Peter Mindek, director de tecnología de Nanographics
jl/I