...
En el marco de las manifestaciones y la Asamblea Interuniversitaria que se realizará hoy...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El ejercicio de este año realizará simulacros de distintos escenarios de acuerdo a los riesgos naturales de cada región...
Abordarán temas como el tratado comercial con Estados Unidos (T-MEC), inversiones y las visas de trabajo...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La ley para la declaración especial de ausencia por desaparición de personas del estado de Jalisco por fin fue aprobada ayer en el Poder Legislativo. La legislación permitirá que familiares de personas desaparecidas puedan acceder al mecanismo a 30 días de los hechos.
Los diputados locales destacaron el trabajo hecho en torno a la ley, pues se conformó con colectivos de familiares de desaparecidos.
El texto estaba listo desde diciembre de 2020, pero su aval se retrasó en el Congreso. Familiares de personas sin localizar se manifestaron ayer a las afueras del Legislativo para que la ley por fin fuera aprobada, lo cual ocurrió alrededor de las 15 horas.
La legislación general, de aplicación nacional, indica un plazo de tres meses para acceder al mecanismo, pero en el estado se redujo a un mes.
Familiares de desaparecidos podrán solicitar la declaratoria de ausencia para poder legalmente realizar trámites en nombre de sus familiares desaparecidos, lo que les permitiría resolver asuntos de deudas, hipotecas, contratos y cuentas bancarias, por ejemplo.
La nueva ley también permitirá que los familiares queden libres de las obligaciones de la persona ausente en tanto no sea declarada muerta o encontrada con vida.
Los diputados locales también aprobaron derogar el párrafo tercero del artículo 146 del Código Civil del Estado, pues señalaba que la presunción de muerte también sería aplicable ante la privación de la libertad, el secuestro o la desaparición forzada.
La legisladora de Movimiento Ciudadano (MC) Priscila Franco Barba resaltó que la ley de declaración especial de ausencia permitirá a las víctimas indirectas, es decir, a los familiares, solicitar el mecanismo sin que haya de por medio una queja, reporte, averiguación previa, carpeta de investigación o denuncia. Esto debido al temor o las amenazas para que los familiares no denuncien.
Por su parte, la diputada Mariana Fernández Ramírez destacó que a partir de esta ley las familias de policías sin localizar podrán seguir accediendo a su sueldo durante los seis meses posteriores a su desaparición. En Jalisco, añadió, hay más de 60 policías desaparecidos y sus familias no han recibido un solo peso desde que no están.
La diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Sofía García Mosqueda opinó que Jalisco es el hoyo negro de México en cuanto a desapariciones, pues registra más de 11 mil casos pendientes.
Tras el aval a la ley, la Oficina en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) celebró que por fin se le haya dado luz verde.
“La ONU-DH reconoce que la ley de declaración especial de ausencia ha incorporado estándares más protectores que los establecidos por la ley federal en la materia. Reduce el tiempo de espera para poder solicitar (el mecanismo) y establece un procedimiento específico de solicitud para familiares”, destacó en Twitter.
Por otro lado, el Congreso aprobó la ley de filmaciones del estado con la intención de atraer producciones audiovisuales. También avaló la legislación de fomento a la cultura de paz, misma que establece herramientas para la sana convivencia social.
Bajo las acusaciones de violencia de género en agravio de una colaboradora, el Congreso local decidió someter a un procedimiento de sanción al alcalde de Tototlán, Sergio Quezada Mendoza.
El presidente municipal podría ser acreedor de una suspensión en el cargo de hasta por un año sin goce de sueldo en caso de resultar responsable.
A principios de este mes, Mural dio a conocer que, en 2020, una trabajadora del Ayuntamiento de Tototlán sufrió acoso y hostigamiento sexual por parte del director de Padrón y Licencias, Efraín Martínez Íñiguez. Al dar a conocer la situación a Quezada Mendoza, éste hizo de mediador, la exhortó a llegar a un acuerdo con el director y la acosó con comentarios sobre su aspecto físico.
Tras conocerse el asunto, ayer el Poder Legislativo del estado aprobó iniciar la substanciación del procedimiento de suspensión. Juan Levario
FRASE:
“La ONU-DH reconoce que la ley de declaración especial de ausencia ha incorporado estándares más protectores que los establecidos por la ley federal en la materia”: Extracto de la postura de ONU-DH
jl/I