El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La pandemia de Covid-19 agravó las diferencias educativas entre los estudiantes, consideró el director de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara, Mario Gerardo Cervantes Medina.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el país más de 5 millones de estudiantes desertaron de las escuelas, y en Jalisco, 11 mil estudiantes dejaron la preparatoria.
Aunque la deserción escolar es multifactorial, la pandemia de Covid-19, la carencia de equipos tecnológicos, conexión a Internet y la ausencia de los padres fueron factores clave, señaló el académico de la Universidad de Guadalajara.
“El 26 por ciento dice que las clases son poco funcionales para el aprendizaje, es decir, no entiende a la educación en línea, 25 por ciento su papá o el proveedor de la casa se quedó sin trabajo y 21 por ciento el problema es que carecen de computadora o conexión a Internet”.
Reiteró que urge que los alumnos y docentes regresen a las aulas porque ni los maestros estaban preparados para impartir clases en línea y los estudiantes no logran aprender mediante esta modalidad.
Cervantes Mediana explicó que ante las inconveniencias durante las clases virtuales, los estudiantes decidieron perder un año de educación y esperar a que la situación se normalizara, sin embargo, a más de un año de la pandemia por Covid-19, el virus y la crisis sanitaria continúan.
Para solventar algunos de los inconvenientes de los estudiantes que dejan sus estudios, Gerardo Cervantes propone becas para hijos cuyo padre o proveedor haya fallecido y que el Estado garantice el acceso a Internet.
“El Estado a mi juicio debe de proveer de Internet gratuito a todos los estudiantes en condiciones socioeconómicas adversas, donde ellos puedan tener ese derecho a conectarse porque qué ocurre, ‘no tengo dinero, en mi casa no tengo Internet, entonces cómo le hago para conectarme’ y ahí es cuando debe haber ese derecho conectivo a tener acceso a las tecnologías y es una obligación del Estado proveerlo”.
A pesar de que se realicen cursos remediales para la recuperación de los conocimientos que no se adquirieron durante el periodo de clases virtuales, el aprendizaje no se recuperará al cien por ciento, manifestó Mario Gerardo Cervantes Medina.
EH