...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Se trata del segundo comandante michoacano en ser asesinado en dos semanas...
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
La pandemia de Covid-19 agravó las diferencias educativas entre los estudiantes, consideró el director de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara, Mario Gerardo Cervantes Medina.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el país más de 5 millones de estudiantes desertaron de las escuelas, y en Jalisco, 11 mil estudiantes dejaron la preparatoria.
Aunque la deserción escolar es multifactorial, la pandemia de Covid-19, la carencia de equipos tecnológicos, conexión a Internet y la ausencia de los padres fueron factores clave, señaló el académico de la Universidad de Guadalajara.
“El 26 por ciento dice que las clases son poco funcionales para el aprendizaje, es decir, no entiende a la educación en línea, 25 por ciento su papá o el proveedor de la casa se quedó sin trabajo y 21 por ciento el problema es que carecen de computadora o conexión a Internet”.
Reiteró que urge que los alumnos y docentes regresen a las aulas porque ni los maestros estaban preparados para impartir clases en línea y los estudiantes no logran aprender mediante esta modalidad.
Cervantes Mediana explicó que ante las inconveniencias durante las clases virtuales, los estudiantes decidieron perder un año de educación y esperar a que la situación se normalizara, sin embargo, a más de un año de la pandemia por Covid-19, el virus y la crisis sanitaria continúan.
Para solventar algunos de los inconvenientes de los estudiantes que dejan sus estudios, Gerardo Cervantes propone becas para hijos cuyo padre o proveedor haya fallecido y que el Estado garantice el acceso a Internet.
“El Estado a mi juicio debe de proveer de Internet gratuito a todos los estudiantes en condiciones socioeconómicas adversas, donde ellos puedan tener ese derecho a conectarse porque qué ocurre, ‘no tengo dinero, en mi casa no tengo Internet, entonces cómo le hago para conectarme’ y ahí es cuando debe haber ese derecho conectivo a tener acceso a las tecnologías y es una obligación del Estado proveerlo”.
A pesar de que se realicen cursos remediales para la recuperación de los conocimientos que no se adquirieron durante el periodo de clases virtuales, el aprendizaje no se recuperará al cien por ciento, manifestó Mario Gerardo Cervantes Medina.
EH