Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
El tractocamión fue recuperado, pero la góndola con el valioso concentrado mineral continúa desaparecida; el robo podría ascender a varios millone...
Con la intervención de los apagafuegos se evitó que el fuego alcanzara 50 vehículos más. ...
Los hechos se remontan a septiembre del año pasado, cuando elementos de la Guardia Nacional respondieron a un reporte por detonaciones de arma de fue...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
...
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, aseguró que, pese al panorama económico desafiante y a las recie...
Las inundaciones que han afectado al centro-sur de Texas desde el viernes han dejado ya 32 víctimas mortales, según informaron este sábado autorida...
En su último partido oficial antes de tratar de ser protagonista en la Copa Mundial de 2026....
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
No sé sabe todavía sí habrá un adelanto está semana o se esperarán a 2026 para mostrar lo nuevo....
Se pondrán en marcha actividades en más de 280 sedes distribuidas en los 125 municipios....
El programa tendrá lugar el jueves 3 de julio a las 20:30 horas y el domingo 6 de julio a las 12:30 horas....
Licitación de fármacos
Posando para la foto
La dirección de cine tardó en llegar a Ofelia Medina, pero lo ha hecho con fuerza y recientemente estrenó su segundo documental, La llevada y la traída, sobre la Romería de la Virgen de Zapopan.
Una obra de hora y media que retrata el recorrido de 9 kilómetros y medio que anualmente realizan los devotos de la Zapopana, en el Área Metropolitana de Guadalajara, en donde se estima que el recorrido lo hacen, acompañando su imagen por las calles de la ciudad, un aproximado de 2 millones de personas.
En noviembre de 2018 el recorrido o Romería a Zapopan fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad; en otras palabras, una fe que se convierte en cultura.
El documental, en su estructura, narra sincrónicamente el recorrido que la Virgen hace en la llevada por los 180 templos de la ciudad, presentando, algunas de las visitas a los más representativos. Y en la traída, el recorrido desde la Catedral de Guadalajara hacia la Basílica. Entreteje como una trenza de tres guedejas la historia de Marisol, una danzante; Héctor, un fotógrafo, y Farith, una estudiante que quiere aprender a danzar.
La sacralidad en La llevada y la traída tiene un carácter religioso-laico que deriva de un concepto de la cultura. El mundo prehispánico, antiguo, los mitos, la tierra, el indigenismo y el arte de la danza poseen un carácter sacro en la manera de ver el mundo en el documental de Ofelia Medina.
El documental está impregnado de la sacralidad simbólica anclada en la imagen de la Virgen de Zapopan.
Aunque la intención no es hacer algo religioso, sin embargo, su obra está impregnada de sacralidad e incluso la técnica narrativa tiene carácter sacro.
El concepto de lo sagrado se fundamenta en el concepto de la cultura prehispánica, una visión del mundo en la que se dan una serie de valores como la espontaneidad, la fidelidad a las creencias, la familiaridad, el servicio a los demás y la acogida llena de calor humano, la capacidad para captar y quedar admirado por la belleza, el reconocimiento del valor de las cosas por sí mismas y no por su precio o valor de mercado.
Lo sacro anida en el hombre mestizo y, a la manera de Pasolini, reivindica el valor de la sacralidad en el mundo, donde lo sagrado está opuesto a lo eclesiástico.
El pueblo verdadero lo conserva en su seno como un legado y como tal lo transmite de generación en generación. Lo sacro, entendido como nacido del corazón y de la sabiduría popular, representa una visión auténticamente humanista.
El documental expone las raíces de un mundo mestizo que, en la fe por la Virgen de Zapopan, de los habitantes de esta tierra, aún se puede encontrar la sacralidad de la creación, donde la tierra como tal, como símbolo de lo natural frente a lo artificial de las “civilizaciones del descarte”.
Cuando se le pregunta a la directora, guionista y narradora del documental cómo inició el proyecto, sin dudar cuenta que la oportunidad de producir el documental le llegó por la Virgen de Zapopan, y narra la anécdota de que Pablo Lemus en su primer período como alcalde le pidió a Guillermo del Toro que la dirigiera. El cineasta le sugirió el nombre de Ofelia Medina, que recién había realizado el documental Se construyen sueños.
Este documental es una producción con capital de empresarios jaliscienses, con la producción ejecutiva de la Universidad de Guadalajara. El tráiler se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=I06jH4L4H6g
La edición es de Claudia de Berardinis. Inició la producción el 20 de mayo de 2019 y concluyó en septiembre de 2021.
[email protected]
jl/I