...
Diputado del PAN alerta sobre impacto de la Ley de Ingresos 2026 y reformas al IEPS en los bolsillos de los mexicanos...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
la Cámara de Diputados aprobó anoche la Ley de Ingresos de la Federación 2026...
Israel rompió este domingo el alto el fuego con una nueva oleada de bombardeos sobre la Franja de Gaza...
El Gobierno de México pidió a Estados Unidos no intervenir en Venezuela, luego de que el presidente Donald Trump autorizara operaciones encubiertas ...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
La novena edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola rompió récord de participación este domingo al reunir a 16 mil 500 corredores...
La nueva sede le da al proyecto una nueva atmósfera y juega más con los sets terroríficos....
El francés marcó su gol número 15 de la temporada y selló el triunfo merengue (0-1) ante un Getafe que acabó con nueve jugadores...
Una reflexión sobre el suicidio y la ausencia...
La exposición “Permanencia de la memoria” celebra la vida y obra del pintor y vulcanólogo jalisciense...
Su libro Quiero morir, pero también comer tteokbokki tuvo mucho éxito internacional. ...
Se separaron
Mejor restar
Desde ayer empezaron en México las actividades de los integrantes del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada. Nuestro país es el primero que visita el organismo internacional, que estará presente en 12 entidades. El viernes vendrán a Jalisco, punto obligado por la crisis forense y también porque registra el horrendo primer lugar nacional con más de 14 mil personas desaparecidas y no localizadas. Se trata de una tragedia que aumenta en vez de ceder.
El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), integrado por más de 70 colectivos con presencia en 22 estados de la República y tres países de Centroamérica, y una decena de organizaciones de la sociedad civil, dio la bienvenida ayer a la delegación de la ONU e hizo público un documento en el que analiza y propone medidas concretas para atender esta crisis humanitaria.
Recuerda el MNDM que, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, existen en México 94 mil 862 personas desaparecidas o no localizadas, hasta el 1 de noviembre. Se trata de 84 mil 724 desaparecidas y 9 mil 362 no localizadas. El 99 por ciento de los registros en los cuales se ha detallado la fecha de la desaparición son posteriores a 2006, año en que gobernaba Felipe Calderón y el Estado lanzó la política militarizada de “guerra contra las drogas”.
Según declaraciones oficiales, agrega, en México sólo existen unas 35 sentencias por desaparición forzada o desaparición cometida por particulares, lo cual arroja “una grave crisis de impunidad en más del 98 por ciento de los casos”. La Fiscalía General de la República cuenta, por lo menos, con mil 615 averiguaciones previas y carpetas de investigación relacionadas con los delitos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares. Esta cifra excluye las desapariciones forzadas cometidas durante la guerra sucia u otros delitos en los cuales las víctimas no han sido localizadas. El resto de las investigaciones están en las fiscalías estatales, indica el MNDM.
Sin embargo, advierte: se estima que miles de denuncias de desaparición no han dado origen a ninguna carpeta de investigación. Es decir, ni siquiera se tiene una dimensión precisa de las desapariciones en México.
En el caso de Jalisco, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha documentado en recomendaciones la participación de policías en desapariciones forzadas. Solamente el año pasado, el organismo recibió cinco quejas con señalamientos confirmados de la participación en desapariciones forzadas de policías de Tlaquepaque, Zapopan, Ocotlán, San Miguel El Alto y Atotonilco.
Y en lo que va de 2021, la CEDH confirmó que en desapariciones forzadas participaron policías municipales de El Salto, Acatic, Huejúcar y Mezquitic. Además de otros 14 casos sin confirmarse por ahora de policías de corporaciones municipales dentro y fuera del área metropolitana, y estatales.
En la recomendación 25/2019 de agosto de 2019, por ejemplo, señala que la sustenta en el análisis de las investigaciones que se realizaron de 73 quejas y peticiones. donde pudo identificar que en 53 casos se trató de desaparición de personas por particulares, pero en 20 casos participaron servidores públicos; esto es, desapariciones forzadas cometidas por policías.
Añadamos las desapariciones por horas de docenas de jaliscienses en las inmediaciones de las oficinas de la Fiscalía del Estado, en la Zona Industrial, el 5 de junio de 2020, lo cual solapó la Fiscalía Especializada al no tipificar lo ocurrido como desapariciones forzadas. ¿Cómo confiar así en tales instituciones? Lo dicho: el comité de la ONU debe fijar su atención en Jalisco.
Twitter: @SergioRenedDios
jl/I