Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
El tractocamión fue recuperado, pero la góndola con el valioso concentrado mineral continúa desaparecida; el robo podría ascender a varios millone...
Con la intervención de los apagafuegos se evitó que el fuego alcanzara 50 vehículos más. ...
Los hechos se remontan a septiembre del año pasado, cuando elementos de la Guardia Nacional respondieron a un reporte por detonaciones de arma de fue...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
...
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, aseguró que, pese al panorama económico desafiante y a las recie...
Las inundaciones que han afectado al centro-sur de Texas desde el viernes han dejado ya 32 víctimas mortales, según informaron este sábado autorida...
En su último partido oficial antes de tratar de ser protagonista en la Copa Mundial de 2026....
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
No sé sabe todavía sí habrá un adelanto está semana o se esperarán a 2026 para mostrar lo nuevo....
Se pondrán en marcha actividades en más de 280 sedes distribuidas en los 125 municipios....
El programa tendrá lugar el jueves 3 de julio a las 20:30 horas y el domingo 6 de julio a las 12:30 horas....
Licitación de fármacos
Posando para la foto
Quienes se dedican al estudio de la historia saben que para conocerla no podemos confiar sólo en nuestra memoria, al menos no en culturas basadas en la escritura, como la nuestra. El problema de recurrir únicamente a la memoria es que suele ser selectiva, y a veces olvidamos ciertos detalles que nos impiden tener un registro claro de lo que aconteció, y eso nos hace depender de lo que quienes tienen cierta autoridad quieren que recordemos.
Por ejemplo, Felipe Calderón pretende justificar su guerra contra el narcotráfico argumentando que la violencia se había desbordado, y que por eso recurrió al Ejército, y muchas personas afines a él repiten ese mismo argumento. Sin embargo, si revisamos los registros del Inegi, veremos que el número de homicidios había alcanzado un mínimo histórico antes de que él emprendiera su guerra, cuyas consecuencias aún padecemos.
Lo mismo ocurre ahora con el Instituto Nacional Electoral (INE), al que desde hace tiempo el presidente López Obrador ha tratado de inutilizar, sin que quede claro el motivo, por lo que recurre a su autoridad para difundir entre sus seguidores ideas falaces con tal de justificar su intento de desaparecerlo.
Un ejemplo muy claro lo acabamos de ver esta semana, cuando el presidente difundió datos inexactos sobre la cantidad de dinero que destinan varios países latinoamericanos en la organización de sus elecciones, concluyendo que México es el país que más gasta en ese rubro. El argumento es falaz, dado que, por lo menos en el caso de México, se presentó el presupuesto total administrado por el INE, que incluye lo que se reparte entre los partidos políticos, y otras actividades que realiza no directamente ligadas con la realización de las elecciones. Además, se comparaba el presupuesto total sin dividirlo entre el número de posibles electores. Es decir, se estaban comparando peras con manzanas.
Por cierto, si gastamos mucho en la celebración de las elecciones eso se debe en buena medida a que la ley se fue complejizando, atendiendo las exigencias de los opositores, incluido López Obrador, con el fin de evitar que se repitieran situaciones que propiciaban el fraude electoral.
El problema cuando no se conoce la historia, o se decide ignorarla, es que aumenta la probabilidad de que volvamos a caer en situaciones que ya habían sido superadas.
Es probable que muy pocas personas recuerden que antes de que se creara el IFE, hoy INE, era muy fácil falsificar las credenciales de elector, que no contaban con fotografía ni firma ni ningún otro elemento de seguridad. Por eso alguien podía votar muchas veces o podía utilizar la credencial de una persona muerta para votar.
De hecho, cuando la Secretaría de Gobernación organizaba los comicios, se neutralizaba el voto opositor con artimañas como las siguientes: cambiar de ubicación las casillas, sin que se avisara a dónde, para que sólo los operadores electorales supieran adónde mandar a las personas para que votaran; o llenar las urnas con votos a favor del PRI antes de que comenzara la jornada electoral. Y en donde era claro que iba a ganar la oposición, se provocaban alborotos para robarse las urnas, destruir las boletas electorales y anular esas casillas.
En fin, el recuento sería muy largo, pero es importante que tengamos muy claro el gran esfuerzo llevado a cabo por la ciudadanía, más que por los partidos, para contar con una institución que nos permita tener certeza de que nuestro voto cuenta y se cuenta, por lo que no debemos permitir que quienes se han beneficiado de su existencia lo destruyan ahora que ya no les sirve. Defendamos al INE.
[email protected]
Twitter: @albayardo
jl/I