...
Seis laboratorios clandestinos de drogas sintéticas fueron localizados en Navolato...
El académico de la Universidad Autónoma de Nayarit, Ignacio Román Morales, explicó que el salario mínimo debería poder cubrir las necesidades de...
La propuesta de reforma contempla cinco criterios mínimos e innegociables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Pretende reducir el impuesto aprobado por Donald Trump que entrará en vigor el 1 de enero próximo...
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social condenó este jueves el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
Las mujeres tendrán un importante protagónico durante esta edición....
El apoyo va de la mano de la Fundación Cultural Latin Grammy. ...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La novela “Hasta que empieza a brillar” rescata la historia íntima y lexicográfica de la mujer que transformó el idioma español desde la resis...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Ingenuos
El abogado de Ovidio
La violencia silenció para siempre a tres periodistas. Sus maneras de ver y contar el mundo son ahora un recuerdo. Tres periodistas han sido asesinados en lo que va del primer mes del año en México.
Es un mes negro para la prensa nacional y nos plantea muchas preguntas sobre violencia hacia los periodistas, los discursos de odio emprendidos desde la Presidencia de la República y en el caso de Jalisco, desde el gobierno estatal; la precariedad y la carga laboral donde no hay horarios y en muchos casos, ni derechos laborales.
A Lourdes Maldonado la mataron este domingo afuera de su domicilio. Ella estaba dentro de su vehículo cuando recibió un disparo en la mejilla.
Maldonado había pedido ayuda al presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 23 de marzo de 2019.
En su solicitud al mandatario explicó que su vida corría peligro y dio el nombre de la persona que le provocaba tal temor: Jaime Bonilla, ex gobernador de Baja California, con quien mantenía un litigio por despido injustificado.
Lourdes Maldonado publicó un video este 20 de enero donde anunciaba que había ganado el juicio laboral en contra una de las empresas de Jaime Bonilla y ahora el ex gobernador debía de pagarle.
La periodista estaba inscrita en el Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos del estado desde 2021, pero de nada sirvió: la mataron.
Al fotoperiodista y colaborador del Semanario Zeta Margarito Martínez lo asesinaron este 17 de enero también en Tijuana y también por un disparo en la cabeza.
Y a José Luis Gamboa Arenas, director del Inforegio, no sabemos qué día lo mataron en Veracruz; su cuerpo apuñalado fue encontrado el 10 enero y hasta el 15 las autoridades locales confirmaron el homicidio.
Ayer se realizó una movilización nacional para exigir justicia por los asesinatos de Maldonado, Martínez y Gamboa. La petición: justicia.
La diputada de Futuro, Susana de la Rosa, publicó en su cuenta de Twitter una propuesta para que desde el Congreso estatal se establezca un diálogo abierto, que integre a periodistas, para revisar el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras Derechos Humanos y Periodistas de Jalisco.
De la Rosa busca que este mecanismo cuente con una mejor legislación y presupuesto.
La periodista Jade Ramírez respondió al tuit de De la Rosa explicando que se necesitan una fiscalía especial y una Comisión Estatal de Derechos Humanos diligenciosa.
Sonia Serrano, periodista de esta casa editorial, publicó ayer que es necesario “revisar lo que sucede en este país, donde no hay protección que alcance ni acceso a la justicia”.
Por su parte, el investigador y docente Mauricio Magaña Hernández propone tomarle la palabra a la legisladora para realizar este diálogo, pero en un formato adecuado y que ofrezcan alternativas reales a esta crisis.
Las propuestas de De la Rosa y Magaña no deberían ignorarse. Es momento de abordar el tema sobre todo en un estado donde el gobernador Enrique Alfaro mantiene una pésima relación con la prensa y ve a los reporteros como enemigos de su gobierno.
También porque los discursos contra la prensa que salen desde el Palacio Nacional han fracturado la relación de la ciudadanía con los periodistas. Y quiero recordar que antes los reporteros no eran ofendidos en la vía pública, ahora en las conferencias de prensa en espacios públicos no falta el automovilista que grita: chayoteros o vendidos.
El asesinato de un periodista debería preocuparnos como sociedad porque con su muerte se abandonan causas y se callan preguntas.
[email protected]
jl/I