...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
En Jalisco generamos cada vez más residuos sólidos. Se estima que una persona en tiempos de normalidad genera 1.2 kilogramos diarios y, en total, desechamos más de mil 850 toneladas diariamente. Se estima que a nivel nacional la cifra llegaría a 65 millones de toneladas en 2030.
La Ciudad de México produce 16 por ciento del total de residuos sólidos en el país, le sigue el Estado de México, con 13; Jalisco, 7, y Veracruz, 6 por ciento.
Todos los días, en el Área Metropolitana de Guadalajara generamos 5 mil toneladas de basura, eso significa que, en promedio, cada habitante genera 1.2 kilos de desechos orgánicos e inorgánicos. Y tan sólo en el municipio de Guadalajara que cuenta con un millón 385 mil 629 habitantes, de acuerdo con los datos de la Coordinación de Servicios Públicos Municipales, diariamente se generan un promedio de mil 850 toneladas de residuos.
La situación de la basura se agravó con la pandemia y el confinamiento en México, ya que, según un estudio de la UNAM, establece que la producción de basura y residuos electrónicos aumentó de manera significativa en los hogares de 3.5 a 17 por ciento, en tanto que los desechos biológico-infecciosos aumentaron hasta 300 por ciento, según informó el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Antes del Covid se generaban 1.5 kilos por persona en los hospitales, y creció 300 por ciento, y en junio de 2020 se alcanzó un total de 16 mil toneladas. En Estados Unidos, el incremento de los residuos va de 30 a 50 por ciento.
Para enfrentar la crisis del Covid la mayoría de los médicos pidieron que los pacientes contagiados utilizaran vajilla desechable, lo que se convirtió en un problema de gran magnitud, con el incremento de los plásticos de un solo uso, en los espacios públicos, como los restaurantes, y en los hogares.
Así, para protegernos con el Quédate en casa, se incrementaron las compras a domicilio y la adquisición de productos alimenticios empaquetados que se puedan desinfectar fácilmente, lo que ocasionó la generación de más basura y desechos. Así, se aumentó el uso de caretas, de mascarillas, de productos desinfectantes y de limpieza en general.
Otro de los problemas crecientes en Jalisco en materia de desechos es la generación de basura electrónica. Se calcula que en el país se tiran al año entre 150 mil y 180 mil toneladas, según los datos del Instituto Nacional de Ecología. Son de gran preocupación debido a las sustancias tóxicas que contienen y son una amenaza para el medio ambiente y la salud humana.
Para enfrentar el apocalipsis de la basura se necesitan soluciones integrales a largo plazo, porque en la opinión de los especialistas, ante la falta de políticas públicas y el crecimiento urbano acelerado se deben buscar espacios que, de acuerdo a los estándares ecológicos, deben estar al menos a 40 o 60 kilómetros de distancia de la mancha urbana y que esta área que garantice recibir la basura por al menos 25 años.
Distintos organismos y organizaciones de la sociedad civil deberán seguir emprendiendo campañas para impulsar el manejo responsable de los residuos y el reciclaje.
Señalan los ecologistas que a pesar de que la educación ambiental se ha proporcionado en las escuelas, no hay una cultura del reciclaje. Por lo cual la generación de basura aumenta significativamente, además de que la recolección, como se hace actualmente, no propicia una separación, ya que en el camión de la basura se revuelven desechos orgánicos e inorgánicos. En suma, se necesitan más infraestructura, políticas claras para la cultura del reciclaje y la atención laboral para los recolectores y trabajadores de la industria de la basura.
[email protected]
jl/I