...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
En septiembre de 2025, 63% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, de acuerdo con los resultados de la Encu...
La actividad tendrá lugar del 24 al 26 de octubre, con más de 300 eventos simultáneos en los 32 estados del país...
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
Previo al inicio del concierto, las y los asistentes gritaban el nombre de la banda, emocionados por su presentación....
El cineasta tapatío es el director artístico invitado en la edición del proyecto estadounidense....
El álbum está compuesto por 14 canciones en las que el pop alternativo y el jazz se entrelazan. ...
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
¡Ánimas no!
Mejor restar
La desaceleración económica y un alto nivel de inflación, así como una falta de coordinación entre el sector público y el privado, tienen a Jalisco en crisis, según especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La denominada cuesta de enero se alargaría hasta septiembre este año.
En el mejor de los casos, prevén que la economía local tenga un crecimiento de apenas 2.52 por ciento en el producto interno bruto (PIB), contra 2.29 por ciento nacional; pero en el peor escenario, la estatal crecería 1.74 y la del país 1.51 por ciento, anticipó Antonio Ruiz Porras, profesor investigador.
“Sí se ve que es una situación complicada en este año. Independientemente del escenario que estemos manejando, verán que tenemos una desaceleración que no se puede comparar con lo que pasó el año pasado y para 2023 tenemos una situación prácticamente estancada”.
“Esto sí es preocupante, si lo vemos en el ámbito del empleo también veremos que se repiten las mismas tendencias. Esencialmente se reduce el crecimiento del empleo tanto a nivel nacional como a nivel jalisciense”, detalló.
El incremento de precios está muy por encima del esperado 3 por ciento como objetivo inflacionario del Banco de México (Banxico) y se espera que el año termine con una tasa superior a 10 por ciento. Con ello, habrá un impacto significativo en el poder adquisitivo de las personas trabajadoras.
En cuanto al empleo, en el estado hay un rezago de cinco años en los indicadores, a pesar de que se ha reportado un crecimiento, destacó Ruiz Porras. “La economía de Jalisco, sus empleos dependen del sector servicios y dependen de la industria”.
El especialista enfatizó que tan altos niveles de inflación no se habían reportado en más de 20 años. Explicó que el incremento de precios tendrá un impacto mayor en el área metropolitana de Guadalajara (AMG), ya que en las comunidades rurales buena parte de la economía es de autoconsumo y no hay tantas transacciones monetarias.
Héctor Iván del Toro Ríos, también profesor investigador, ponderó que influyen en el aumento inflacionario factores como los efectos de la pandemia por Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania e incluso factores climatológicos.
Mencionó que según un estudio de la UdeG, en el AMG se ha incrementado en 120 pesos el costo de la canasta básica de los 24 productos del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) en un mes, pasando de mil 240 a mil 360 pesos.
jl