Para embellecer Plaza Liberación por el próximo aniversario de la Ciudad de Guadalajara, una de las acciones es retirar los afiches de desaparecidos...
A la llegada de los uniformados el fuego cruzado ya había cesado. A un costado de la carretera fue localizada una camioneta con múltiples impactos d...
Héctor Flores, secretario técnico y vocero del colectivo Luz de Esperanza, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios...
La reforma sería en el artículo 141 de la Ley de Educación...
La SEJ prepara un webinar para padres de familia en el que se explicará la importancia de los refuerzos...
De acuerdo con cifras reveladas por el director general de Plan Seguro, Salvador Arceo Franco, solo siete millones de habitantes de los 120 que hay e...
Diana Olivares confió en que estos cambios ayudarán al menos a liberar la saturación terrestre alrededor del AICM...
La inhalación prolongada de aerosoles de cigarrillos electrónicos por ratones provocó cambios en la composición de las células inmunitarias pulmo...
"Además, habrá una suscripción de mayor precio que permite cero anuncios", aseguró ...
El mandatario rechazó las acusaciones de los consejeros del INE, organismo autónomo que el miércoles anunció que impugnará la reforma ante la Sup...
López Obrador arreció sus críticas tras las manifestaciones en Perú, donde han muerto más de 60 personas desde diciembre pasado en protestas cont...
Uno de los empleados salientes, después de 18 años, es el presidente y jefe de operaciones de la empresa, Eric Nyman, indica la nota ...
'El Grande' precisó que el encargado de los pagos a García Luna era Arturo Beltrán Leyva....
Vinícius festeja el tercer gol merengue que confirma su pase a las Semifinales...
Los Rojinegros esperan que Julián Quiñones y Julio Furch sigan encendidos ara triunfar en su cancha, ante unos Guerreros que llegan de menos a más...
El proyecto estuvo conformado por conversatorios, obras de teatro, danza y un taller de baile...
Todo en todas partes al mismo tiempo continúa arrasando en la temporada de premios...
La película Todo en todas partes al mismo tiempo va por 11 estatuillas de los Oscar en la edición 95...
Previo a la celebración del Día Internacional del Mariachi, Iván López contó que estudió ahí a mediados de la década de 1990, cuando la escuel...
Y facilitaron una dirección electrónica para las personas afectadas por el cierre del monumento, principal atractivo turístico de Perú y declarado...
Su juguetito
Fiscal fantasma
A lo largo de la vida hay una máxima que, tarde o temprano, aprendemos, sea a la buena o a la mala: para poder enfrentar un problema, un entorno, una violencia, una adicción y hasta un miedo, el primer paso es reconocer que existe. Si no reconocemos su presencia no hay forma de abordarlo porque ni siquiera podemos entonces llegar a pasos posteriores, como dimensionar su magnitud o conocer las aristas que lo (y nos) atraviesan.
Negarnos a esa realidad que está detrás de nosotros, como una sombra, puede ser un asunto muy personal y afectarnos sólo a nosotros mismos; puede también alcanzar a nuestros círculos cercanos, como amistades, familiares o colegas.
Pero cuando esa negación es parte de la posición oficial de quienes nos gobiernan, cuando se convierte en parte esencial de los discursos y las declaraciones de las autoridades, el problema no reconocido –y que, entonces, no puede detenerse ni transformarse– termina por afectarnos a todos.
Esta semana fue ejemplo de ello. Hay un hecho denunciado que afecta a dos estados y los gobernadores de cada una de estas entidades lo abordan de forma tan diferente que no se puede más que pensar en que alguna no es verdadera.
El domingo, el cardenal de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, y el obispo de Zacatecas, Sigifredo Noriega Barceló, declararon que han sido víctimas, cada uno por separado, de retenes del crimen organizado situados en las zonas limítrofes entre Jalisco y Zacatecas. Este hecho viene además terriblemente aderezado por el asesinato, la semana pasada, de dos sacerdotes jesuitas en la Sierra Tarahumara, a manos de la delincuencia organizada.
Así, en los días subsiguientes los líderes religiosos recibieron contestaciones de los respectivos gobernadores y de sus funcionarios.
El secretario de Seguridad Pública zacatecano, Adolfo Marín, reconoció que esos retenes existen en las zonas fronterizas, aunque matizó que no tienen denuncias y que, sin éstas, es prácticamente imposible saber el punto exacto en que se encuentran. Este miércoles, el gobernador de ese mismo estado, David Monreal, defendió la estrategia de seguridad implementada, aseguró que los números de asesinatos van a la baja –lo que personas de aquella entidad no perciben así, basta ver la Envipe–, pero admitió que la denuncia del obispo Noriega Barceló “es un reflejo de la desesperación por la situación que vive la entidad”.
Aquí, el gobernador Enrique Alfaro rechazó de manera tajante la existencia de esos mismos retenes y negó que haya denuncias al respecto. De paso, a su muy particular modo, le reprochó al cardenal Robles Ortega que no haya denunciado de manera formal y sí haya hecho una “declaración mediática” y pidió “hablar las cosas con cuidado y sin generar una alarma”, lo que fue secundado por el fiscal Joaquín Méndez al señalar que, hasta ahora, no hay denuncias por tales retenes.
¿Cómo es posible que, aunque se trate de diferentes estados, se reconocen zonas comunes en torno a la presencia de la delincuencia organizada, pero la información que hay sobre estas áreas son opuestas, contradictorias, diferentes?
¿Por qué el gobernador de Jalisco también le exige al titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, Alfonso Hernández, quien esta misma semana alertó sobre la inseguridad en el norte, que “debería atender los canales institucionales en lugar de hacer declaraciones mediáticas”?
¿Quién se cree el gobernador que es para decirles a actores sociales y políticos que no son siquiera sus subalternos lo que deben o no decir a los medios de comunicación, defendiendo su causa, su trabajo, su labor espiritual?
¿Cuándo va a salir de su boca el reconocimiento de un error, a distinguir la realidad diaria que atraviesa a miles de jaliscienses, a hablar del elefante en la sala que es la inseguridad y la violencia?
Pero, sobre todo, ¿cuándo actuará en consecuencia?
Porque, vuelvo entonces a este círculo sin fin: si no le pone un nombre, si no reconoce que hay un problema, ¿cómo le vamos a hacer frente?
¿Cómo?
Twitter: @perlavelasco
jl/I