El objetivo es que se perciba a estos recintos como centros de aprendizaje y convivencia comunitaria....
Esta edición reúne 16 propuestas escénicas que se presentarán del 19 al 27 de septiembre...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Hoy le cambio la tonada habitual de la columna. Hoy escribo sobre una de las aportaciones que ha hecho al país la administración del presidente López Obrador. Por supuesto que, en el balance final, estoy convencido de que el presente gobierno ha resultado nefasto en términos económicos, pero tampoco es cierto que todo lo que se ha hecho está mal.
Empecemos por el acierto que el mismo presidente reconoce como uno de sus mayores logros: el incremento al salario mínimo. A finales del gobierno de Peña Nieto el salario mínimo en el país estaba en 88 pesos diarios. Unos 2 mil 641 al mes. En cuatro años, el salario mínimo en México pasó a casi 173 pesos, un incremento nominal de 94 por ciento.
Por supuesto que la inflación se comió parte de esos incrementos. La inflación acumulada entre que Peña Nieto dejó el poder y julio pasado es de 22.16 por ciento, lo que significa que el valor real del salario creció en estos cuatro años 59.5 por ciento. Un promedio de 18 por ciento por año. Todo un récord.
Es un tema de justicia que las personas que trabajan puedan tener ingresos suficientes para mantener a sus familias. Y es un logro que debe reconocérsele al actual gobierno. Mire cómo estaba la cosa que desde 1999 el salario mínimo no crecía en términos reales.
Por eso la política de AMLO de incrementar agresivamente el salario mínimo sí vino a romper una tendencia al estancamiento de casi 20 años. El problema es que esos incrementos salariales no puedan repetirse a todos los trabajadores. Es decir, sube el salario mínimo, pero no sube el salario de todas las personas. Si usted gana más de un salario mínimo, entonces no ha recibido esos elevados incrementos.
Si por año le subieron 4 por ciento en promedio, entonces diga que le fue bien.
Lo que vemos en el mercado laboral es que esos incrementos fabulosos en el mínimo provocan que más y más gentes ganen ahora un salario mínimo. Es decir, al subir el mínimo estamos subiendo el límite inferior de lo que una persona puede cobrar, pero no significa que suba en la misma proporción para todos.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en México tenemos más de 56 millones de personas en la población económicamente activa (PEA), pero ganando hasta un salario mínimo unos 19 millones. Esos 19 podrán decirse beneficiados por la política gubernamental de incrementos en el salario mínimo. El resto, no.
Otro detalle: los incrementos que decreta la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos benefician a quienes trabajan en la economía formal, es decir, a poco menos de la mitad de la PEA; la otra mitad que trabaja en la informalidad ni enterada de que ya subió el salario.
En general ha sido una de las políticas acertadas de este sexenio, pero a cuatro años de gobierno resultan insuficientes. Si la economía mexicana no crece, entonces no crecerán de forma natural el resto de los salarios. Y el margen para seguir subiendo los salarios mínimos por decreto se irá terminando.
Una economía en estancamiento no hará que los salarios y su poder de compra se recuperen de manera sana y sostenida.
*Economista, profesor en la UP en Guadalajara
Twitter: @Israel_Macias
jl/I