Académicos de la UdeG, Univa e ITESO presentan una propuesta de ley de transparencia para Jalisco tras la desaparición del Itei ...
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
Walter F. fue arrestado el 27 de junio durante un operativo federal. ...
Dos hombres que afirmaron trabajar como escoltas fueron detenidos por oficiales estatales en Tlajomulco de Zúñiga luego de que se les aseguraran cua...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Hoy, mucho más que antes, vivimos situaciones complejas y adversas, y ello puede tener un profundo impacto negativo en nuestra salud mental. Entre las consecuencias se encuentran el sufrir trastornos depresivos, de ansiedad, adictivos, alimentarios y del dormir, y, en el peor escenario, el suicidio.
Aunado a sus efectos mentales, dichos trastornos también tienen un impacto negativo en nuestra salud física, en nuestra productividad académica y laboral, en nuestras relaciones con familiares, amigos y compañeros, y en incrementos de la violencia.
Ante ello se requiere prevenir y atender esos problemas crecientes; sin embargo, para muchas ciudadanas y ciudadanos aún es muy difícil acceder a servicios públicos de salud mental de calidad, panorama que empeora para las personas de sectores vulnerables, pues para ellas no están diseñados ni implementados.
Ejemplos de ello hay muchos. Para empezar, difícilmente encontramos psiquiatras y psicólogos que puedan atender a una persona con discapacidad auditiva por no conocer su cultura y no dominar la lengua de señas mexicana. Además, las instalaciones sede de los servicios no cuenten con guías dactilotáctiles y podotáctiles, ni tienen guías en braille para orientación de las personas con discapacidad visual.
Asimismo, en los espacios de atención no hay muebles diseñados para personas de talla baja y en las áreas de recepción no se cuenta con señalética que explicite un “sí” a la inclusión y un “no” a la discriminación. Un ejemplo de ello podría ser la siguiente frase: “En este centro de trabajo no se discrimina por sexo, edad, género, orientación sexual, condición socioeconómica, origen étnico, discapacidad, creencia religiosa, o cualquier otra condición de vida”, la cual podría generar un sentimiento de aceptación para las y los usuarios de los servicios.
A lo anterior se suma que las áreas de recepción, de trabajo y de los baños no cuentan con un espacio libre para que se desplacen y ubiquen las sillas de ruedas de personas con discapacidad motora. Además, muchas de las áreas de trabajo ubicadas en pisos superiores no tienen ventanales con barras de protección para personas con discapacidad psicosocial.
Otro ejemplo de la falta de inclusión es que en los trabajos de evaluación y diagnóstico psicológico no se considera la necesidad de pruebas psicométricas adaptadas y diseñadas para que puedan ser aplicadas óptimamente a personas con discapacidad visual, a lo que se añade que difícilmente existen servicios en zonas rurales para las personas de los pueblos originarios; que no existen servicios de salud mental a domicilio para personas con enfermedades crónicodegenerativas que no pueden acudir a las sedes de los mismos, y que prácticamente las personas en situación de calle están marginadas de cualquier tipo de servicio de salud mental.
Por ello, necesitamos servicios públicos de salud mental incluyentes.
[email protected]
jl/I