...
La movilización estudiantil en la UdeG abrió un escenario complejo donde conviven demandas, resistencias y dudas...
Cerca de 170 personas desplazadas fueron reubicadas del plantón que mantenían en el Centro Histórico de Guadalajar...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Asegura SIP “retroceso peligroso” proyecto de ley en Perú que castiga a medios de comunicación
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó de "retroceso peligroso" para la libertad de prensa y la libertad de expresión en el espacio digital una iniciativa legal en Perú que aumenta las condenas por los delitos de difamación cometidos a través de medios de comunicación y en redes sociales.
El Proyecto de Ley 2862-2022-CR, aprobado el 14 de marzo en la Comisión de Justicia del Congreso, incrementa las penas de cárcel por delitos de difamación y calumnia de tres a cuatro años y las multas de 30 a 90 días cuando se trate de medios y periodistas y de infracciones cometidas a través de redes sociales y sitios de internet.
El presidente de la SIP, Michael Greenspon, calificó la propuesta de "retroceso peligroso para la libertad de prensa y la libertad de expresión en el espacio digital" y lamentó que "Perú siga buscando caminos contrarios a la tendencia internacional y la jurisprudencia interamericana de descriminalizar los delitos de difamación".
Por su parte, Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, expresó su sorpresa que Perú esté avanzando peligrosamente contra la libertad de expresión en el espacio digital y recordó lo expresado por la Declaración de Salta en su artículo 3, donde señala que los gobiernos no deben inhibir con regulaciones las expresiones de interés público en el espacio digital.
“Tampoco imponer sanciones agravadas por el hecho que sean manifestadas en dicho espacio. Asimismo, los gobiernos no deben penalizar la crítica, la información o la protesta en contra de los funcionarios públicos sobre asuntos de interés público o contra personas que voluntariamente se exponen al escrutinio de la sociedad", señala el artículo.
Tanto Greenspon como Jornet instaron al Congreso de Perú a retirar el proyecto de ley y recordaron que la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos puntualiza la protección a la reputación debe estar garantizada sólo a través de sanciones civiles.
Los directivos de la SIP insistieron que en estos casos se debe establecer proporcionalidad en las indemnizaciones para evitar cifras exageradas que puedan inhibir al periodismo y afectar la libertad de prensa.
Es la segunda vez que la SIP muestra preocupación por Perú en una semana, ya se han pronunciado en contra de un proyecto de ley que establece la colegiación obligatoria, un asunto que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 1985 dijo que era una violación a la libertad de prensa y al derecho de libre asociación.
FJN