...
Seis laboratorios clandestinos de drogas sintéticas fueron localizados en Navolato...
El académico de la Universidad Autónoma de Nayarit, Ignacio Román Morales, explicó que el salario mínimo debería poder cubrir las necesidades de...
La propuesta de reforma contempla cinco criterios mínimos e innegociables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Pretende reducir el impuesto aprobado por Donald Trump que entrará en vigor el 1 de enero próximo...
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social condenó este jueves el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
Las mujeres tendrán un importante protagónico durante esta edición....
El apoyo va de la mano de la Fundación Cultural Latin Grammy. ...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La novela “Hasta que empieza a brillar” rescata la historia íntima y lexicográfica de la mujer que transformó el idioma español desde la resis...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Ingenuos
El abogado de Ovidio
Asegura SIP “retroceso peligroso” proyecto de ley en Perú que castiga a medios de comunicación
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó de "retroceso peligroso" para la libertad de prensa y la libertad de expresión en el espacio digital una iniciativa legal en Perú que aumenta las condenas por los delitos de difamación cometidos a través de medios de comunicación y en redes sociales.
El Proyecto de Ley 2862-2022-CR, aprobado el 14 de marzo en la Comisión de Justicia del Congreso, incrementa las penas de cárcel por delitos de difamación y calumnia de tres a cuatro años y las multas de 30 a 90 días cuando se trate de medios y periodistas y de infracciones cometidas a través de redes sociales y sitios de internet.
El presidente de la SIP, Michael Greenspon, calificó la propuesta de "retroceso peligroso para la libertad de prensa y la libertad de expresión en el espacio digital" y lamentó que "Perú siga buscando caminos contrarios a la tendencia internacional y la jurisprudencia interamericana de descriminalizar los delitos de difamación".
Por su parte, Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, expresó su sorpresa que Perú esté avanzando peligrosamente contra la libertad de expresión en el espacio digital y recordó lo expresado por la Declaración de Salta en su artículo 3, donde señala que los gobiernos no deben inhibir con regulaciones las expresiones de interés público en el espacio digital.
“Tampoco imponer sanciones agravadas por el hecho que sean manifestadas en dicho espacio. Asimismo, los gobiernos no deben penalizar la crítica, la información o la protesta en contra de los funcionarios públicos sobre asuntos de interés público o contra personas que voluntariamente se exponen al escrutinio de la sociedad", señala el artículo.
Tanto Greenspon como Jornet instaron al Congreso de Perú a retirar el proyecto de ley y recordaron que la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos puntualiza la protección a la reputación debe estar garantizada sólo a través de sanciones civiles.
Los directivos de la SIP insistieron que en estos casos se debe establecer proporcionalidad en las indemnizaciones para evitar cifras exageradas que puedan inhibir al periodismo y afectar la libertad de prensa.
Es la segunda vez que la SIP muestra preocupación por Perú en una semana, ya se han pronunciado en contra de un proyecto de ley que establece la colegiación obligatoria, un asunto que la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 1985 dijo que era una violación a la libertad de prensa y al derecho de libre asociación.
FJN