La feria se realizó en el Foro Cometa del Parque de las Niñas y los Niños. ...
El motociclista fue trasladado a la Cruz Verde Norte; su salud se reportó como regular. ...
La empresa que adquirió la Villa Panamericana para venderla como vivienda se creó en 2019, año en el que la administración pasada acordó la entr...
La estrategia estatal contempla 3 millones de pesos en 2025. ...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
El filme se estrenó este jueves y busca repetir el éxito de su predecesora....
El Pueblo Mágico vivió una noche inolvidable con la presentación de la ópera Cavalleria Rusticana, que marcó el inicio de una gira organizada por...
El escritor húngaro se lleva el galardón de literatura con su obra que destaca por el absurdo y los excesos grotescos”....
Enojados en MC
Mejor restar
En Jalisco, hasta el pasado 31 de mayo, había 6 mil 35 pacientes en espera de un órgano o tejido de alguna donación cadavérica: 5 mil 161 esperaban por un riñón, 835 por una córnea y 36 por un trasplante de hígado; los tres restantes esperaban algo registrado como “otros”; sin embargo, a la misma fecha sólo se contaba con 68 donaciones locales, 15 foráneas y 13 córneas obtenidas en bancos nacionales para totalizar 96. En resumen: por cada órgano disponible hay 60 solicitantes.
La baja cultura de la donación de órganos afecta seriamente las expectativas de calidad de vida e incluso, de supervivencia. En 2021, por ejemplo, murieron casi 75 mil personas en el estado de Jalisco, las cuales, si hubieran decidido donar sus órganos, habrían generado al menos 12 tantos más de órganos disponibles de los que hoy se necesitan.
De acuerdo con información de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), los órganos que pueden ser trasplantados son corazón, hígado, intestino, páncreas, pulmón y riñón. Los tejidos son córneas, hueso, pelo, piel, cartílagos, sangre, válvulas cardíacas y células (incluida la médula ósea). El órgano con más demanda en todo el mundo es el riñón debido a la creciente incidencia de enfermedad renal crónica.
Ahora, la donación cadavérica es una cosa y la de humanos vivos, otra. La primera está dominada por un sentido totalmente altruista y en la segunda influyen, además, factores de cercanía con el paciente.
La dependencia informó a NTR que en los primeros cinco meses del año hubo 211 trasplantes de órganos de personas vivas: 205 en el caso de riñón y seis en el caso del hígado (que como se sabe, es un sólo órgano, pero se puede donar una parte porque se regenera). Trasplantes desde cadáveres iban 47 de riñón, 17 de hígado, uno de los dos riñones y uno de hígado y riñón, así como 101 de córneas y 34 de huesos.
No hace falta discutir mucho sobre la baja cultura de la donación, pues la estadística entre 2013 y 2023 lo demuestra de forma contundente: 41 donaciones en 2013, 51 en 2014, 103 en 2015, 101 en 2016, 102 en 2017, 92 en 2018 y 114 en 2019, cuando se alcanzó el mayor registro, pero luego decayó: 34 en 2020, 32 en 2021; 89 en 2022, y 68 hasta el 31 de mayo. A la fecha se tiene la expectativa de que se puedan alcanzar los niveles de cinco años atrás al final de 2023.
La misma estadística ofrece otros datos interesantes: entre 2013 y 2023 se hicieron en Jalisco 5 mil 492 trasplantes de riñón, pero fueron solamente 798 de cadáveres, así como 273 de hígado de los que 225 fueron de cadáveres. En total se realizaron 5 mil 801 intervenciones si se incluyen otros órganos, pero de ellos apenas mil 59 fueron de cadáveres. Menos de uno de cada cinco y en diez años murieron más de medio millón de jaliscienses...
La inevitable conclusión es que sin la ayuda de parientes y de afectos, los demandantes de trasplantes morirían en mucho mayor número. ¿Es entonces el tapatío promedio, el habitante del estado, un ente egoísta, ajeno a la filantropía? Una encuesta levantada en el lejano 2003, única disponible en la red, arroja datos opuestos.
La hicieron Luz Consuelo Zepeda Romero, Guillermo García García y Óscar Aguirre Jaúregui, del Hospital Civil de la UdeG. Del total de la muestra, “66 por ciento estaría dispuesto a donar sus órganos, mientras que 16.5 por ciento no lo haría y 17 por ciento se mostró indecisos. De quienes no estarían dispuestos a donar la mayoría fue de hombres, (tenía) entre 35 y 44 años de edad y (era) de estrato socioeconómico medio inferior. El temor a la mutilación personal fue el motivo principal (40 por ciento) para negarse a donar. En cuanto al hecho de que su familia respetara el deseo de donar órganos a su muerte, 70 por ciento manifestó que sí lo harían...”.
jl/I