...
Hasta la semana epidemiológica 36 Jalisco suma mil 385 casos de dengue, siendo Cocula, Atoyac y Casimiro Castillo....
El inmueble se localizó en un inmueble de la carretera San Vicente a Ocotlán....
Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La literatura se ha ocupado poco de la vida en el campo y de las condiciones de desigualdad en que las personas racializadas han vivido por siglos por que ha prevalecido una visión colonialista de lo que debe ser contado, afirmó este domingo el escritor brasileño Itamar Vieira.
“Por siglos, la literatura ha hablado de las personas privilegiadas en algún sentido, entonces muchos libros hablan de las personas que estudiaron, de las personas que ocupan un espacio del poder, preciso hablar de aquellas que no vivieron nada de eso, es algo diferente que puedo hacer por la literatura”, explicó.
Vieira (Salvador de Bahía, 1979) acudió por primera vez a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara que concluyó este domingo para participar en las mesas de diálogo de la sección Latinoamérica viva, que reúne a talentos literarios de todo el continente.
Además, llega a México con la traducción al español de Doramar o la odisea, una compilación de cuentos anterior a su conocida novela Torcido arado (2018) que ha vendido más de 800 mil ejemplares en Brasil y ha sido traducida a 25 idiomas. El libro será llevado a la pantalla con una serie que será producida por una plataforma de streaming aún con fecha por definir.
Los textos de Vieira tienen como eje central la vida del campo, las condiciones de segregación que viven las personas racializadas y la fortaleza de quienes viven en los márgenes ya sea a inicios del siglo 20 o en el presente, especialmente las mujeres.
Además de escribir, el autor es geógrafo y doctor en estudios étnicos y africanos; su trabajo como funcionario público en el campo, junto con la historia familiar con abuelos jornaleros, han sido la fuente para escribir de la vida rural en su natal Brasil, que aún guarda “profundas marcas de la colonización de la esclavitud”, afirmó.
“La esclavitud fue un evento que creó una desigualdad en la población afrodescendiente que aún existe en la sociedad brasileña, hay las vidas que valen más y las vidas que valen menos y esas desigualdades persisten hasta hoy”, enfatizó.
Hablar de esta parte de la realidad brasileña en un mundo en que cada vez más personas viven en las ciudades le ha permitido entender que la vida rural tiene vigencia porque no se han resuelto las violencias históricas que les afectan.
“No imaginaba que encontraría tantos lectores interesados en algo que parecía estar en otro tiempo, pero la ciudad, las transformaciones, hacen que las personas no reflexionen tanto sobre el pasado”, expresó.
jl/I