La diputada panista expresó su consternación por el asesinato de la regidora Cecilia Ruvalcaba Mercado y su preocupación por la violencia extrema...
Constó de operativos con sobrevuelos de drones, en tierra, detección de metales, entre otros...
Axel Francisco Orozco Torres, académico y especialista en seguridad, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Este viernes, las autoridades reportaron que el tránsito vehicular fluye con normalidad....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
María del Rosario fue detenida en el municipio de Magdalena, Jalisco. Se le acusa de ser operadora del CJNG...
Francisco Burgoa alertó sobre irregularidades y riesgos en elección judicial y reforma a telecomunicaciones ...
Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de Tejiendo Redes Infancia en Latinoamérica y el Caribe, ...
El experto Rubén Alonso González asegura que el nombre que eligió sugiere que priorizará un pontificado con alto contenido social, respondiendo a ...
El Paris Saint-Germain logró una histórica clasificación a la final de la Champions League 2025 tras vencer 2-1 al Arsenal...
El Barcelona y el Inter quedaron 7-6 en el marcador global a favor del cuadro italiano...
La marca se volvió esencial para artistas como Luis R. Conriquez, Natanael Cano y Tito Double P....
El Festival de las Mamás tendrá varias actividades y mucha música....
Autoridades adjudican el accidente a los fuertes vientos....
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La OFJ ofrecerá un par de conciertos diseñados para las infancias y sus familias, el domingo 18 de mayo, a las 11:00 y 13:00 horas, en el Foro de Ar...
La libertad de expresión
Sombra
Indígenas en México denunciaron en el Día Internacional de la Lengua Materna que al migrar a las ciudades afrontan escasez de intérpretes de su lengua al español, lo que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en un hospital, defenderse de acusaciones de delitos o retrasar trámites.
Juana Facundo Rodríguez, intérprete de la lengua otomí, contó este miércoles que al llegar hace 25 años a Guadalajara, la tercera ciudad más poblada del país, vivió la discriminación, indiferencia y mala atención que afrontan indígenas en las grandes urbes.
Facundo Rodríguez dejó su natal Santiago Mexquititlán con los conocimientos básicos del español, un idioma que tampoco su madre hablaba, y ambas padecieron la dificultad para buscar una casa, acudir a una clínica o hacer trámites escolares.
“Ella no entendía muy bien el español, afortunadamente muchos de nosotros (sus hijos) ya sabíamos hablar, la apoyábamos, pero para ella fue complicado buscar una escuela pública para sus hijos, servicios médicos para su familia. Le decían ‘señora, no le entendemos’”, contó.
Con estas experiencias a cuestas decidió ser intérprete de su lengua para ayudar a su comunidad y es una de las pocas que realiza esta labor, pues el grueso de las instituciones gubernamentales carece de alguien que ayude a las personas indígenas a solicitar servicios.
“En temas de salud, de educación, en muchas ocasiones no hay intérpretes, no nos entienden, muchos de los que venimos de nuestras comunidades, aún no sabemos hablar bien el español y esa es la necesidad principal, el por qué se necesita alguien que sepa conversar con las autoridades correspondientes”, señaló.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) registra más de 7.3 millones de hablantes de 68 idiomas originarios en México, de los que 23 están en riesgo.
El artículo 2 de la Constitución establece que este grupo poblacional tiene el derecho de recibir la asistencia de intérpretes y defensores que conozcan su lengua y su cultura.
En el estado de Jalisco viven 66 mil 963 hablantes de 20 lenguas indígenas, de los que 42 por ciento vive en el área metropolitana de Guadalajara, según el último Censo de Población.
El Inali tiene registrados 47 intérpretes en la entidad, de los que 24 están en dicha metrópoli.
La Unidad de Apoyo de Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara funge como puente entre los grupos indígenas de la ciudad y las instituciones públicas ante la falta de servicios de traducción, afirmó José Claudio Carrillo Navarro, jefe de esta dependencia.
“No es una actividad estructurada y sistematizada, son cuestiones de orden eventual, que generalmente se gestiona y solicita el apoyo. En ocasiones se trata de hacer traducciones de documentos de tipo académico, administrativo o legal, pero también de apoyar de manera directa a quienes demandan un servicio”, dijo.
Esta instancia se vale de una decena de intérpretes para acompañar a personas indígenas a solicitar servicios de salud en el Hospital Civil de Guadalajara o de índole jurídica, aunque muchos de ellos no están certificados para realizar traducciones legales.
Antonio García Mijarez, de origen wixárika y fundador del Colectivo de Jóvenes Indígenas Urbanos, atribuye la falta de intérpretes en instituciones gubernamentales al presupuesto insuficiente y a una indolencia de los servidores públicos para atender con calidad a comunidades indígenas.
“Nos enfrentamos al tema del presupuesto porque hay que pagar a esos intérpretes, pero también hay un problema más grande, que es este racismo institucionalizado que está en los aparatos de justicia, de salud y que es complejo”, denunció.
AYUDA. José Claudio Carrillo dijo que la Unidad de Apoyo de Comunidades Indígenas de la UdeG funge como puente entre los grupos indígenas y las instituciones públicas. (Foto: Agencia EFE)
jl/I