La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que presentará una demanda por difamación contra el abogado del narcotraficante Ovi...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
Foro en el Congreso de Jalisco busca exponer casos reales para generar conciencia y empatía...
La captura se dio tras un reporte recibido a través del C5 Guadalajara ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
Revelan la primera imagen oficial del nuevo mago...
Miles de personas abarrotaron el Estadio Olímpico y casi 9 millones de personas lo vieron por streaming....
Se ha convertido en una artista por derecho propio y ya es más conocida que su padre, J.J.Abrams. ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
Un anticuerpo monoclonal puede reducir los signos de deterioro motor en pacientes de párkinson con rápida progresión de la enfermedad, según un análisis de los datos de un ensayo clínico de fase 2 publicado en Nature Medicine.
El análisis realizado por el Centro de Innovación de Roche (Suiza) se centra en el anticuerpo monoclonal terapéutico experimental prasinezumab, diseñado para unirse a la proteína alfa-sinucleína agregada, permitiendo su degradación.
La agregación de alfa-sinucleína en el cerebro es un sello distintivo de la enfermedad de Parkinson y varios estudios preclínicos han sugerido que esta patología es un motor clave de la progresión de la enfermedad.
Los hallazgos sugieren que la eficacia clínica de prasinezumab se observa sólo al año en pacientes tratados con parkinson de progresión rápida.
El ensayo clínico en fase 2 llamado Pasadena investigó el efecto de ese anticuerpo monoclonal en 316 pacientes, que tuvieron una progresión de la enfermedad muy variable.
El equipo analizó los posibles efectos sobre el desarrollo de los síntomas motores en cuatro subgrupos del ensayo Pasadena, los cuales presentaban una progresión rápida de los síntomas motores.
El tratamiento reducía el empeoramiento de los síntomas motores en todas las subpoblaciones de progresión rápida al cabo de 52 semanas, en comparación con los tratados con placebo.
Ese efecto no se observó en las subpoblaciones caracterizadas como de progresión lenta de los síntomas motores del párkinson.
Los autores señalan que hace falta más investigación para determinar si ese anticuerpo monoclonal experimental puede ser eficaz en pacientes con una progresión más lenta de la enfermedad después de periodos más largos de tratamiento, lo que ya se está explorando.
También se necesitan más ensayos para confirmar los efectos en enfermos de párkinson de progresión rápida, que también se está investigando ya en otro gran ensayo en fase 2.
Científicos que no participaron en el estudio mostraron su cautela ante algunas de sus limitaciones.
El investigador de la Universidad de Navarra José Luis Lanciego, que no participó en el estudio mostró algunas cautelas ante los resultados, citado por Science Media Centre (SMC), una plataforma con recursos científicos para periodistas.
“De momento, la mejoría obtenida es muy escasa con un tiempo de seguimiento de únicamente un año” y es “realmente difícil prever el resultado de este tipo de tratamientos a mayor plazo temporal”.
Por ello estima que serán necesarios ensayos a más largo plazo y que se debe “ponderar con mucho detalle el balance entre coste, beneficio y potenciales efectos adversos antes de indicar este tipo de tratamientos”.
EH