...
Seis laboratorios clandestinos de drogas sintéticas fueron localizados en Navolato...
El académico de la Universidad Autónoma de Nayarit, Ignacio Román Morales, explicó que el salario mínimo debería poder cubrir las necesidades de...
La propuesta de reforma contempla cinco criterios mínimos e innegociables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Pretende reducir el impuesto aprobado por Donald Trump que entrará en vigor el 1 de enero próximo...
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social condenó este jueves el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
Las mujeres tendrán un importante protagónico durante esta edición....
El apoyo va de la mano de la Fundación Cultural Latin Grammy. ...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La novela “Hasta que empieza a brillar” rescata la historia íntima y lexicográfica de la mujer que transformó el idioma español desde la resis...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Ingenuos
El abogado de Ovidio
El escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez aseguró que la literatura causa malestar a los políticos mentirosos porque invita a la gente a pensar por sí misma, lo cual incomoda a los deshonestos.
“La literatura molesta a los gobernantes que mienten y quieren que todos dejen de reflexionar. Más que el periodismo, la literatura le dice a la gente, reflexiona, no obedezcas ciegamente”, dijo Ruy Sánchez en entrevista con Efe.
La idea del autor, premio Xavier Villaurrutia de 1987, es una de las principales del libro Con la literatura en el cuerpo, un volumen de ensayos sobre cómo viven la melancolía reconocidos autores. Es una obra con una primera edición en 1995, reeditada ahora por el sello Debolsillo con gran actualidad.
Acerca de la falta de libertades de los gobiernos totalitarios, el autor cita a Hannan Arendt, quien describió un totalitarismo no de izquierda, ni de derecha, sino de ambos.
Es increíble la posibilidad que tenemos todos de no reflexionar, es un síndrome y lo vemos todo el tiempo. Por ejemplo, cuando un presidente dice, ‘yo tengo otros datos’. El totalitario miente, construye una realidad paralela y eso es grave”, explicó.
Con la literatura en el cuerpo está dividido en tres partes, Memoria de catedrales góticas, Memoria de prisiones góticas y Memoria de tumbas góticas. Es en el segundo apartado en el que Ruy Sánchez diserta sobre escritores acosados, algunos hasta la muerte.
“Esa segunda sección gana actualidad conforme los autoritarismos crecen. La historia se repite con los artistas que creyeron en la revolución y dejaron de reflexionar para obedecer. Entonces ya no fueron buenos creadores porque dejaron de pensar”, observa.
Ruy Sánchez cuenta el drama del compositor Mijail Shostakovich, quien cayó en desgracia ante Stalin, el tirano que revisaba las películas en una sala con enfermería para atender a los realizadores que, en pánico, se desmayaban o se ensuciaban en los pantalones.
En el bloque Memoria de prisiones góticas un ensayo detalla el drama del escritor Osip Mandelstam, contado por su esposa Nadiezhda, quien en el libro Contra toda esperanza se refiere al surgimiento en el siglo 20 de una esperanza de vida mejor en la tierra y el reino de terror implantado en nombre de la misma esperanza.
“Mandelstam muere en el gulag por un poema de burla a Stalin que nunca escribió. En la prisión lo obligaron a escribirlo y no sobrevivió”, cuenta Ruy Sánchez.
Entre otros, un ensayo diserta sobre 1984 el clásico de George Orwell, retrato de los totalitarismos; otro acerca de la rebeldía de Eugeny Zamiatin, autor de Nosotros, obra en la que se inspiró Orwell, y un tercero desvela el drama del polaco Gustav Herling, quien describió los límites morales más bajos del hombre.
El libro que ocupa estantes principales en las librerías de México es un homenaje al semiólogo Roland Barthes, maestro de Ruy Sánchez. El crítico francés se proponía hacer un ensayo sobre una novela amorosa, en medio de la investigación se enamoró y mezcló escenas de su relación con ideas de Goethe o Novalis.
“Todo el libro es un homenaje a Barthes y a su lección de convertir lo aparentemente ajeno en algo personal”, revela.
El poeta Rainer Maria Rilke en París, Pier Paolo Pasolini y su mirada de la muerte, Margarite Yourcenar, quien crea como hilandera de la luna, Víctor Hugo con sus dibujos góticos y las obsesiones del novelista Italo Calvino son otras propuestas de un libro melancólico, escrito con aliento poético.
Se trata de una obra con una primera edición en 1995, reeditada ahora por el sello Debolsillo. (Foto: Agencia EFE)
jl/I