El Aeropuerto Internacional de Guadalajara puso en marcha este miércoles su nuevo servicio de shuttle...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
Mayra Hermosillo presenta ‘Vainilla’, su ópera prima con un elenco femenino ...
Foo Fighters y Chappell Roan encabezarán el festival en su edición 15....
Esta edición de los premios incluirá 12 nuevas categorías. ...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Pagando las cuentas
Mejor restar
La posible imposición de aranceles a los automóviles fabricados en México, anunciada recientemente por el expresidente Donald Trump, podría tener consecuencias severas para la industria automotriz en Coahuila y otras regiones del país. Representantes de la iniciativa privada advierten que esta medida podría ocasionar la migración de hasta un 40% de las líneas de producción hacia Estados Unidos, afectando directamente el empleo y la competitividad en la Región Sureste del estado.
El lunes, Trump advirtió sobre la aplicación de aranceles a los vehículos producidos en México como respuesta al déficit comercial con EE.UU., el cual estima en 350 mil millones de dólares. Esta declaración generó preocupación en el sector industrial, ya que la manufactura automotriz es una de las principales fuentes de empleo en la entidad.
Raymundo Díaz Robles, empresario del sector, explicó que la medida traería un fuerte impacto a la Región Sureste de Coahuila, ya que forzaría la salida gradual de líneas de producción hacia EE.UU. Estimó que este proceso comenzaría con la reubicación de entre 20% y 30% de la producción, con la posibilidad de alcanzar hasta un 40% en el mediano plazo. Esta situación no solo afectaría el empleo en Coahuila, sino también en otras regiones clave como el Estado de México y el Bajío.
Por su parte, Alfredo López Villarreal, presidente de Coparmex Coahuila Sureste, alertó que la cadena de valor automotriz perdería la ventaja competitiva obtenida con el T-MEC. Argumentó que esto impactaría negativamente en la competitividad de la región, pues las armadoras verían afectados sus volúmenes de producción y se verían obligadas a despedir trabajadores, tanto en México como en EE.UU. Asimismo, expresó que aún falta determinar si los aranceles también se extenderían a las autopartes, lo que agravaría el problema.
En la misma línea, Diego Gándara, presidente de la Asociación de Industriales y Empresarios de Ramos Arizpe (AIERA), indicó que la medida es motivo de preocupación para el sector manufacturero, tanto para los fabricantes finales como para los proveedores Tier 1 del sector de autopartes. Subrayó que la industria automotriz en Ramos Arizpe es de gran importancia, ya que una parte significativa del empleo y los ingresos de la región dependen de la producción de autopartes.
Desde inicios de 2025, diversas empresas automotrices han comenzado a planear estrategias para hacer frente a las posibles acciones de Trump, buscando aprovechar la eficiencia en manufactura, costos y el alto grado de integración de la cadena de suministro en México.
Arturo Reveles, presidente de Canacintra Coahuila Sureste, destacó que la industria automotriz representa casi el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) de México y el 20% del PIB manufacturero. Aunque Trump no ha confirmado si aplicaría un arancel del 25%, Reveles advirtió que, de concretarse, las empresas podrían trasladar parte de su producción a EE.UU., generando un problema grave para la economía del sureste de Coahuila. No obstante, espera que esta amenaza sea utilizada como una moneda de negociación de cara a la reunión del 3 de marzo, donde podrían alcanzarse acuerdos permanentes que brinden certidumbre al sector.
Héctor Horacio Dávila, otro empresario del sector, señaló que la aplicación de aranceles no está contemplada en el T-MEC, por lo que la controversia podría escalar hasta la Organización Mundial del Comercio (OMC). Además, enfatizó que el costo del arancel recaería en los consumidores estadounidenses, lo que, a su juicio, representaría un autogol para Trump en términos económicos.
Finalmente, Marcelo Lara, expresidente del IMEF Coahuila Sureste, expresó confianza en que la situación no derive en una catástrofe. Explicó que firmas estadounidenses como General Motors y Ford ya han advertido a Trump sobre el impacto que tendría esta medida en sus operaciones y en el precio final de los vehículos para los consumidores en EE.UU.
Lara consideró que la amenaza de Trump busca poner a prueba a la presidenta Claudia Sheinbaum y su capacidad de respuesta ante temas clave como migración, tráfico de armas, fentanilo y combate al narcotráfico. Con este escenario de incertidumbre, el sector automotriz espera definiciones en las próximas semanas para evaluar sus próximos pasos.
GR