Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Gobierno y alcaldes de la Región Costa Sur discutieron temas como el suministro de agua potable, saneamiento, conectividad y más...
Las labores comenzarán el lunes 14 de julio y se estima que el servicio se restablezca hasta la tarde del viernes 18 de julio...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
El director general del Consejo Nacional Agropecuario asegura que este trasiego ilegal cruza desde Centroamérica, por lo que las medidas de EU de cer...
Claudia Sheinbaum informó que son más de 67 mil repatriados desde el pasado 20 de enero que comenzó la administración del actual mandatario de EU...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cantante de regional mexicano ofrece un espectáculo ante miles de seguidores en el Movistar Arena de Madrid....
Los creadores encabezarán un panel sobre el poder de las historias ilustradas y el papel del arte narrativo en la sociedad....
A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte 'Extra-Terrestre' abre este viernes 11 de julio en casa Hotbook de Cdmx...
Capacitan a titulares de cultura en declaratorias y refuerzan diálogo con portadores de tradiciones...
Plan criticado
Posando para la foto
Una revisión hecha por el investigador y ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Víctor Manuel González Romero, al Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD) arrojó que mil 571 personas desaparecidas en Jalisco fueron encontradas en otros estados en el periodo de 2018 a marzo de 2025.
El investigador señaló que esta situación, que va en aumento en porcentaje año con año respecto al total de personas localizadas, evidencia que es urgente que Jalisco vuelva a compartir información sobre las desapariciones al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno), práctica que abandonó el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez en 2022 y que el gobierno de Pablo Lemus Navarro prometió resolver, aunque con algunas particularidades como ignorar el periodo de marzo de 2022 a marzo de 2025, cargar sólo las desapariciones que cuentan con carpeta de investigación y sin un compromiso de carga en tiempo real.
Según la revisión de González Romero, las mil 571 personas desaparecidas en Jalisco y que fueron halladas en otras entidades federativas representan el 9 por ciento de las 18 mil 448 personas que fueron localizadas en el periodo mencionado.
No obstante, tanto en números absolutos como en porcentaje respecto al total anual, la tendencia es al alza, de ahí que consideró urgente retomar al 100 por ciento el reporte de casos al Rnpdno, ya que éste es una herramienta que podría utilizarse para rastrear casos de personas desaparecidas en Jalisco y saber si se trasladaron o las trasladaron a algún otro estado para así poder dar con su paradero.
La línea de tiempo difundida por González Romero va en dos sentidos. Al considerar números absolutos muestra que en 2019 hubo 220 personas desaparecidas en Jalisco y halladas en otro estado, cifra que para 2024 ascendió a 257, aunque el pico se registró en 2023, cuando hubo 309 casos.
En cuanto a la información interpretada mediante porcentajes respecto al total de localizaciones, la línea muestra un incremento sostenido año con año. En 2019, el 7 por ciento del total de personas localizadas correspondió a aquellas que se hallaron en otro estado, pero para 2024 ese porcentaje subió a 10; en 2025, al primer trimestre, se elevó al 14 por ciento.
El investigador también encontró que desde 2019 Jalisco ha tenido una constante baja en las localizaciones totales año con año, algo que también ha criticado en distintas ocasiones el Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas de la UdeG y, en especial, Jorge Ramírez Plascencia, uno de sus integrantes.
Finalmente, también halló que mientras cae el número de localizaciones totales, aumenta el de localizaciones en otros estados.
Durante la segunda mesa de trabajo organizada por la Comisión Especial para Atender Asuntos Relacionados con la Desaparición de Personas del Congreso de Jalisco, colectivos de familiares de personas desaparecidas exigieron fortalecer las capacidades operativas y garantizar condiciones de seguridad para quienes buscan a sus familiares.
En el encuentro, realizado esta semana, representantes de colectivos como Hasta Encontrarles Lagos de Moreno, Luz de Esperanza, Por Amor Ellxs y Guerreros Buscadores tomaron la palabra para exponer las carencias que enfrentan en sus labores, entre ellas la limitada respuesta institucional ante solicitudes formales de búsqueda.
Ante diversas autoridades estatales relacionadas con la agenda de las y los desaparecidos, los colectivos también exigieron el fortalecimiento de las células municipales de búsqueda mediante mayor equipamiento, personal capacitado y condiciones laborales dignas; la implementación de las campañas de identificación y prevención, así como la protección a familias que participan en labores de búsqueda.
Estas mesas de trabajo continuarán durante las próximas tres semanas. Al finalizar se generará un documento diagnóstico que integrará testimonios, propuestas y compromisos asumidos por la comisión. Miguel Ángel Vidal Preza
jl/I